capgros.com/acn

Terapia telefónica para dejar de fumar

Un 11,5% de los pacientes atendidos por teléfono deja de fumar, según un estudio realizado en una CABEZA de Mataró

Una llamada de teléfono es el doble de efectiva que una visita al médico si se pretende dejar de fumar. Este es el resultado de un estudio realizar por el Instituto de Investigación en Atención Primaria (IDIAP) Jordi Gol al Centro de Atención Primaria (NINGUNA) Ronda Delgado de Mataró, donde se han tratado 248 pacientes fumadores. Según el resultado de la investigación, un 11,5% de los pacientes atendidos telefónicamente han abandonado el hábito del tabaco, mientras que sólo han dejado de fumar un 4,9% de los pacientes que se han dirigido presencialmente a la consulta del médico. La investigadora Ingrid Roca ha explicado a la ACN que el tratamiento telefónico consiste al "motivar el paciente porque decida por él mismo que deja de fumar".

"En una escalera del 1 al 10, cuál sería su capacidad para dejar de fumar?", "Por qué se pone esta nota?", "Por qué no se pone un 1 si no se ve capaz de dejarlo?", "Por qué no se pone un 10 si seve con corazón?". Preguntas como estas forman parte de un test motivacional que se ha realizado por teléfono a pacientes de un ambulatorio de Mataró con el objetivo que dejen de fumar.

Es la herramienta que ha usado un equipo de investigadores liderados por Ingrid Roca para la elaboración de un estudio que demuestra que la conversación telefónica es más efectiva que una visita rutinaria al médico. Roca explica que hay que hablar con el paciente porque "decida por él mismo que deja de fumar". Con la encuesta telefónica se consigue que el paciente "hable en voz alta, reflexione y se dé cuenta que no es imposible".

El estudio se ha realizado sobre 248 pacientes fumadores de la CABEZA Ronda Delgado de Mataró. Ninguno de ellos, necesariamente, había expresado a su médico de cabecera su deseo de dejar de fumar, pero algunos de ellos han abandonado el hábito un año después de iniciarse la investigación. La principal conclusión es que una "intervención motivacional" por teléfono es más efectiva que el control rutinario de las consultas.

Los datos revelan que un 11,5% de los fumadores atendidos telefónicamente han dejado de fumar después de un año. Y de los que todavía fuman, un 32,8% ha disminuido notablemente su consumo de pitillos. La incidencia sobre los paciente, pero, es todavía más importante, puesto que un 37,7% de los fumadores atendidos telefónicamente ha dejado de fumar en algún momento del tratamiento.

En este sentido, la doctora Ingrid Roca destaca que la motivación de los pacientes aumenta fuerza con este tratamiento, pero lamenta que mucha gente todavía no haya conseguido abandonar el hábito. Aún así, los datos son el doble de positivas que las obtenidas con las prácticas de control habitual que se realizan a las consultas. En estos casos, sólo el 4,9% de los fumadores atendidos ha conseguido dejar de fumar.

Los responsables del estudio consideran que esta metodología es perfectamente compatible con la atención primaria tradicional, puesto que se puede aplicar para corregir cualquier cambio de estilo de vida no saludable, como el consumo de alcohol. Roca destaca, además, que el método es de aplicación "rápida", más "accesible" por el paciente y más "práctico" por el profesional.

Archivado en:

Comentarios