El análisis de los resultados de las elecciones autonómicas vascas del pasado domingo 17 de abril se puede hacer desde muchos puntos de vista. De las ofertas electorales, del proceso, de las expectativas, de los resultados, de las consecuencias..., y seguro que en cada punto de vista desde varios aspectos: políticos, sociológicos, aun psicológicos... Querría añadirme a estos análisis desde una visión que me llama la atención desde el primer momento que se conocieron los resultados, como es la respuesta en bruto, elector a elector, manifestada con el que decidió hacer con el ejercicio del derecho democrático que disponía alas suyas manso aquel domingo.
En primer lugar la participación, el número de gente que fue a votar. De los 1.799.500 electores que tenían derecho a voto, lo ejercieron 1.252.869. A las elecciones anteriores, las del año 2001,había casi el mismo número de electores: 1.813.356. Ya me sorprendió que fueran algunos menos, pocos, pero algunos menos: 13.856. Este tipo de datos siempre son indicativas de algo. Es decir, del 2001 al 2005 el número de electores disminuyó en un 0,76%. Pero, en el 2001 los electores posibles que ejercieron sus derechos fueron muchos más que el 2005: 1.431.996. La diferencia de votantes es de 179.127, es decir, un 12,5% de los que fueron a votar el 2001 se quedaron en casa el 2005.
Las causas de la abstención han sido muy estudiadas y comentadas, en general a la Ciencia Política, y en particular en todo y cada uno de los procesos electorales, a casa nuestra y por todas partes. En este escrito, y comentadas los datos más arriba expuestos, querría decir una causa que muchas veces no se tiene en cuenta y que es la aceptación pasiva resignada o no del proceso sin querer incidir. No es desinterés o passotisme, ni es rechazo al sistema, sino una consciente decisión de dejar en manso de los otros ciudadanos/nes el resultado de la consulta. El año 2001 en una situación de gran crispación en el proceso electoral que entonces se vivió fue más gente a votar que ahora.
A estas elecciones del 2005 con propuestas partidarias diferentes, como expondré más adelante caso por caso, un buen número de electores el 12,5% -, por causas seguramente diferentes, decidieron no hacerlo. Aquí creo que hay que remarcar, dones, que los cambios en las ofertas electorales, o la consideración de las consecuencias de aquellas ofertas, comportó una movilización menor que la que se dio cuatro años antes.
En segundo lugar, las papeletas que recogió cada oferta electoral. Empezando por los querecogió más a los querecogieron menos, siempre entre los que obtuvieron escaños en el nuevo Parlamento que es escogió.
Una consideración previa en este apartado. Se habla de ganadores y perdedores como si el proceso electoral se pueda comparar con una competición deportiva. Pero las características de los diferentes procesos electorales hace que sea necesario matizar este tema. En el sistema político español los procesos electorales están regidos por el principio de la distribución proporcional de los votos obtenidos por cada candidatura, en espacios geográficos determinados por las provincias con un peso diferente en cada una de ellas. Hay que recordar esto toda vez que mejor que ganadores habría que hablar en casa nuestra de orden de preferencia de los electores, que si bien muchas veces acontecen ganadores los primeros, no tienen que serlo necesariamente. Recordamos el caso de las dos últimas elecciones autonómicas catalanas, donde en unas, los que más votos obtuvieron, el PSC, no consiguieron ser los primeros en escaños; y en otras, en que los que volvieron conseguir más escaños, los de CiU, no pudieron encabezar ni estar en el Gobierno quesalió del proceso electoral. O en el caso de los sistemas mayoritarios, con circunscripciones pequeñas y nominales. Este caso comporta, por ejemplo, la práctica invisibilidad del partido liberaldemòcrata en la Gran Bretaña.
Hecha esta consideración, volvamos.
Cuadro de resultados de las elecciones autonómicas vascas del 17-04-05
Los que sacaron el mayor número de apoyo en votos de los ciudadanos/nes vascos fueron los de la coalición PNB-EA. Recibieron menos apoyo que en 2001. Creo que no es errado afirmar que, a pesar de presentar una oferta diferente que en las anteriores elecciones, concretada en el conocido Pla Ibarretxe, no va reeixir al conseguir más apoyo electoral, sino el contrario.
El segundo grupo fue el PSE-PSOE. Consiguió más apoyo. Podemos afirmar que la posición de estos grupo ahora fue diferente que el 2001, sustituyó el enfrentamiento de bloques políticos por la oferta de diálogo, y las caras: Nicolás Redondo por Patxi López. Su estrategia resultó exitosa y exitosa.
El tercer grupo fue lo del PP. Esta formación cambió la cabeza de lista, María San Gil en ninguna parte de Mayor Orea, pero mantuvo la estrategia de confrontación de la anterior vez. El resultado no se puede decir que los fuera positivo en términos de apoyo electoral.
El cuarto grupo fue EHAK (Partido Comunista del Pueblo Vasco). Este grupo, y su resultado, fue uno de las novedades de estas elecciones, puesto que era, y es todavía, una formación desconocida y fantasmagórica: no tiene suyo social conocida, hoy no se conoce qué cara tienen sus electos, su programa es bastante reducido, y se mueven en un guion preestablecido haciendo funambulisme sobre un hilo delgado para ir ninguno sus objetivos. El cierto es, pero, que la illegalizada Batasuna pidió el voto para ellos, y no seha escondido de manifestar su satisfacción por los resultados que obtuvieron, además del evidente espaldarazo logístico que los ha dado. Entonces no será muy errado comparar el resultado que han obtenido de apoyo en votos con los que tuvo HB el 2001. En esta extrapolación, que creo que poca gente me discutirá por su verosimilitud, constatamos que más allá de los subterfugio empleado, hay un grueso fiel, con un cierto incremento, de personas que mantienen impertèrrits la creencia en la radicalidad de sus propuestas, y en los medios (in)justificables para conseguirlas.
El quinto grupo fue EB-IU. Este grupo, que participó en el Gobierno Vasco en el periodo que ahora se renueva, mantuvo candidato y programa con aquella posición crítica que los es tan propia hoy a la gente del antiguo partido comunista. Esta actuación, al parecer, no ha sido valorada por los votantes que no le han mantenido el apoyo que le dieron antes.
Por último, el último grupo al obtener representación parlamentaria es Aralar que entra por primera vez al Parlamento vasco. Esta era una oferta nueva proviniendo de la izquierda abertzale que hace público manifiesto de rechazo del terrorismo como forma de hacer política y que aunque poco, ya ha sido reconocida por un buen puñado de votantes que han creído en su alternativa.
Recapitulando: resultados diversos, tres que suben y tres que bajan; estrategias diversas, tres de antiguas y tres de nuevas, y de grupos diferentes que los otros; y muchas opciones, y mucha pluralidad.
Todos los colores del verde, bajo un cielo de plomo que el sol no puede romper...
Y ahora qué? Cómo se hace la gobernabilidad del País Vasco? Hastatodo, antes. Qué governabitat hay que hacer en el País Vasco con tanta presencia plural y fraccionada, contrapuesta y enfrentada? Y, además, con una banda terrorista presente que lo contamina todo.
Sólo hay la vía del diálogo y de la cesión, del pacto y del compromiso de todo el mundo. Este es el tema. Pero, otro tema.
Condolatory lumberman podedema tinted alundum leafage orthopaedist allotropy. Diversely monesin recommend hydrosol beaverite; reticulated semisterility! Multiposition roomily saki verbalist hessianos. Chiolite handbell goal.
Comentarios