Toni Cabré puerta la complejidad de la Guerra Civil a su última obra
Toni Cabré puerta la complejidad de la Guerra Civil a su última obra

Cugat Comas

Toni Cabré lleva la complejidad de la Guerra Civil a su última obra

Sin mencionarlos, la retaguardia a Mataró y la muerte del Doctor Samsó son protagonistas en ‘Ombres de memòria’, de Toni Cabré

El dramaturgo Toni Cabré está de estreno con la publicación por parte de Arola Editores de su última obra de teatro, 'Ombres de memòria'. En motivo de la Semana del Libro en Catalán, la opción de comprar y leer esta obra puede ser claramente evocativa por el lector mataroní. No aparece mencionado Mataró, pero habla de la capital del Maresme. No se dice por el nombre al Doctor Samsó, el rector de Santa Maria tomado y fusilado, pero su historia está presente. No se explicitan claramente ni los apellidos ni los protagonistas, al frente y a la retaguardia, del que supuso la Guerra Civil. Pero sirve de eco de lo que durante generaciones no se quiso explicar ni siquiera entre las propias familias.

'Ombres de memòria' es una obra más de la prolífica factoría de Toni Cabré, sí, pero su creación también tiene elementos singulares. "Mis historia siempre son realistas, parten de realidades que procuro hacer genéricas y menos reconocibles, me distancio y hago la historia", explica. Pero esta distancia, siendo, es menor en este volumen. La razón? Las historias que se explican a la obra existieron, los personajes y el que se explica, la mayoría, fueron así. Y por lo tanto en cierto modo es una obra histórica que quizás solo el propio Cabré habría podido escribir. Ahora empieza la nueva etapa de todas las obras publicadas, a la espera que algún día un director o una compañía emprenda la aventura de representarla.

De los recuerdos familiares a la ficción creada

Sombras de memoria se basa en testigos directos del que fue la Guerra Civil. El abuelo de Cabré y un tío de su pareja son la materia delgada a partir de la cual él ha construido una ficción que cruza y sitúa los personajes. De las memorias reales ha hecho material teatral. "Seguramente es una obra más atrapada a la realidad pero sobre todo quería explicar el conflicto, la complejidad de quien le toca vivir una guerra. Una guerra son conocidos y familiares peleándose entre ellos mismos y los personajes que la protagonizan no son héroes ni ideólogos", explica Cabré.

La historia se basa en el personaje de una archiveroa (inspirada en un personaje archivero real) que recoge historias y acaba para trazar la conexión de las diferentes escenas. Incluido el fusilamiento de un rector que ha tenido que huir y esconderse de la violencia a la retaguardia y que es finalmente ajusticiat. Es el Doctor Samsó, sabrán los lectores mataronins. También indentificaran otros elementos. Pero no se dicen. La obra es la que es, se represente a Mataró o a la otra punta del país o el mundo.

Cabré explica que es a raíz de unos escritos de su padre relatando aquel episodio que vio que podía hacer una obra que, quiere dejar claro, "no es pedagógica ni histórica, el teatro no da soluciones sino que enseña problemas. Simplemente sale la complejidad de personas humanas a quienes aquel conflicto los sobrepasa y tienen que subsistir en medio del merder". Que no es una obra más explica que por primero y último golpe Cabré haga uso del postfacio al final del libro para explicar su relación, la de su familia, con los testigos en los que se basa la obra de teatro.

 

Comentarios