Los artículos bajo el epígrafe "Túnez, postales desde un país tranquilo" son un viaje a mi memoria personal de los 90 y se primeros años del 2.000, además de 10 años de la revolución, cuando fui descubriendo un país ahogado por la dictadura de Ben Ali Túnez.
En la revolución del pueblo tunisià contra su dictador en diciembre y enero del 2010/11,hubo momentos de violencia. Esta era causada por la parte más siniestra de régimen de Ben Ali: la policía. Este nunca dio ningún papel específico al ejército, reducido al mínimo. Pero la policía era el órgano de poder por excelencia, con unos 30.000/130.000 efectivos el 2005 (según Sadri Khiadri) en un país de unos 9 millones habitantes. Eran los leales del presidente, su órgano de terror y poder que temían más que nadie a la revuelta popular.
Pero más allá de la policía Bien Ali multiplicó el control social a pequeño nivel, casi a la ciudadanía normal, más que a las estructuras como el ejército: delatores, policías, representantes del partido a todas las organizaciones civiles, pequeños alcaldes etc ... Xivatos y policías eran indistingibles. Incluso policías y traficantes de drogas eran indistingibles. A veces la policía reprimía amparada por leyes aleatorias que eludían a conceptos ambiguos como "atentado contra la imagen tunisiana ..."
Pero en realidad la policía más fuerte de Ben Ali era el propio "Sistema", al cual nada escapaba. Por todas parteshabía representantes de este "Sistema" hasta el punto que las posibilidades de futuro de la juventud a todos los niveles se medían por siestaban dentro o fuera.
Al 1998 recuerdo una conversación con mis amigas Jamila y Monia. Estábamos en la zona montañosa de Aïn Draham, al noroeste deprimido y descuidat por el gobierno de Túnez, donde trabajaban proyectos de desarrollo rural en una ONG, que dada su dependencia del régimen de Ben Ali habría que denominar OG (Organización Gubernamental). Las dos querían hacer un cambio a su orientación profesional. La Jamila estaba harta de servir (in)directamente al poder. Quería trabajar en una ONG algo más independiente, de enfoque interàrab llamada ENDA. Se sentiría menos colaboracionista. La Monia, en cambio, quería trabajar en el Ministerio de Agricultura.
Las dos provenían de familias humildes. Pero la de Monia era más desestructurada pues vivía en los barrios marginales de Túnez. Necesitaba un futuro seguro, y se estaba planteando afiliarse al RCD (Ressamblement Constitutionel Démocratique), el partido único del dictador Ben Alí, su brazo político. Monia no quería quedar fuera del "Sistema". Estaba confundida políticamente, porque sabía que el gobierno de Túnez tenía ventajas sociales.
Ellaera un ejemplo: mujer y de un barrio muy pobre, Monia ha podido desarrollar su carrera de agroeconomista porque a su país las mujeres tenían oportunidades, y las clases bajas también. Desde que se proclamó su independencia el fundador de la Túnez moderna Habib Bourguiba impulsó un código de familia que establecía mecanismos para la igualdad y la promoción social de las mujeres. El modelo de país se inspiró en el estado del bienestar de la república francesa, de forma quehabía políticas sociales que garantizaban una cierta protección social en salud y en educación. Pero creó también una férrea dictadura en la cual nohabía otras voces que las oficiales, de forma que fuera imposible crear sociedad civil.
Jamila no aprobaba nada la opción de Monia. Pero la comprendía. Jamila me explicaba que en Túnezhabía sólo "El Partido". Que era el mismo que el gobierno, que era el mismo que el presidente, que era el mismo que el "Sistema". Todo pertenecía al "Sistema". Nada escapaba al "Sistema" (es decir al presidente). Era una trama complejísima, que no solamente incluía toda la red de políticos (de ministros a pequeños alcaldes rurales) o miles de policías, sino a toda la gente que hacía de xivato del sistema, al control desde internet (el "Ojo del Sido" ). Hasta el sistema de corrupción social dependía del "Sistema": por ejemplo el hermano de la Monia traficaba con droga a través de la policía, que era el gran aparato del estado de Ben Ali. Todo era el "Sistema", si no entrabas en él sencillamente quedabas marginado. Según la Jamila esta era la razón por la quehabía un 99% del votos al partido de Ben Ali a las elecciones.
Por esta razón mi amiga Monia, menos comprometida contra la dictadura de Ben Ali que la Jamila, se planteaba afiliarse al RCD. Para poder entrar como funcionaria del Ministerio de Agricultura. Pero sobre todo para no quedar excluida del "Sistema".
Es cierto que la Monia tenía sus dudas respecto al que es y el que no es democrático, pero su punto de vista era más complicado que el de la Jamila. Era tunisiana, y quería (y tenía que) moverse por los márgenes que le permitía su país. Además de tomar parte activa puesto que ella, originaria de un barrio marginal de la capital, sabía que tenía que luchar por el desarrollo de los barrios marginales. La Túnez rural tenía unas políticas de desarrollo claras, pero que pasa con la marginalidad urbana? Estar en el partido era la única manera de tener una parte activa en el país. El partido era una oportunidad y era una limitación a la vez. No era lo más deseable pero era la realidad. La Monia se pregunta: "Son las ideas del partido o los suyos las personas las que no son buenas?"
Comentarios