Los artículos bajo el epígrafe "Túnez, postales desde un país tranquilo" son un viaje a mi memoria personal de los 90 y se primeros años del 2.000, más de 10 años de la revolución, cuando fui descubriendo un país ahogado por la dictadura de Ben Ali Túnez.
A los años 90 fui a Túnez para poner en marcha las actividades del proyecto de una ONG. Asistí a un taller de participación democrática con un grupo de jóvenes de la zona de Sers. Estábamos en plenos juegos preparativos. Nos dividimos en tres grupos, y tres personas de la organización hicieron de líderes de cada uno de los grupos, comportándose cada uno de forma diferente. El primero daba instrucciones sin dejar participar al grupo: era un líder dictatorial. El segundo resolvía los problemas por consenso: era un líder democrático. El tercero dejaba opinar y discutir, pero decidía el que le daba la gana: era un líder autoritario. Al discutir sobre qué de los tres líderes es democrático nohubo consenso, pero casi todos decían que era el tercero. Según la mayoría de ellos, la democracia se basaba en poder votar, aunque finalmente decida el líder, puesto que cuando el líder decide por consenso lo consideraban un líder débil.
Uno de los jóvenes había asistido a sesiones de formación organizadas por el propio gobierno donde se decía qué era un líder democrático; pero él veía que a la práctica en Túnez el líder democrático era otra cosa. Se preguntaba qué de los dos era el correcto, el teórico o el práctico. El gobierno tunisià jugaba siempre a este doble raser. Practicaba una política social y se atribuía la palabra democrático simplemente para esconder líderes, asociaciones, movimientos, e ideas de un sistema absolutamente dominado por el poder único, por la más absoluta autocràcia.
Cuando el grupo de jóvenes se redujo a unos pocos hablamos en la intimidad. Reconocían que en Túnez las ONG existían, pero que eran una extensión de las políticas del gobierno. Nunca representaban la sociedad civil ni la transformación social.había el partido, único, el único autorizado para diseñar las políticas sociales del país, y esto se hacía a través de las ONG. Las ONG eran organizaciones del gobierno usadas para implementar sus políticas sociales y en especial para la captación de votos en las zonas rurales. Nohabía a Túnez la voluntad popular. Sólo el gobierno, que era igual al partido único, que era igual al poder en todas partes.
Algunas ONG internacionales, incluso españolas, financiaban proyectos en Túnez sabiendo que sus ONG eran extensiones del gobierno, y que financiaban la estructura de la dictadura de Ben Ali. Las que no lo hacían trabajen casi en la clandestinidad ... Yo mismo he sentido cínicas argumentaciones de estas ONG españolas que trabajaban en Túnez que decían a sus socios que las clases medianas en algunos países eran las portavoces de transformación social aunque estas fueran la estructura de un poder dictatorial. Algunas ONG españolas eran meras estructuras de gestión económica (y ganancia) y en muchos casos legitimadores de las políticas de confusión de algunos gobiernos dictatoriales.
La versión castellana de este artículo se publicó a "El Inconformista Digital"
Comentarios