
El último tren por el Centro de Mataró
Las obras en la plaza de Santa Anna son el inicio de una serie de reformas urbanísticas y de proyectos clave para reavivar el casco antiguo de Mataró, muy tocado por las sucesivas crisis
Reavivar el casco antiguo de Mataró
En finalizar este mandato en 2023, siguiendo la ruta marcada por el Plan de Impulso del Centro y a razón de una inversión de un millón de euros por año, Mataró habrá renovado la plaza de Santa Anna, reurbanizado el Camino real, y convertido las calles de Sant Josep y de Argentona en prioritarios para peatones. Además, habrá estrenado tres nuevas equipaciones como son el Café Nuevo, la Prisión (reconvertida en espacio de arte) y el Espacio Mataró a Can Xammar. Y habrá empezado a implementar el APEU, un nuevo modelo de gestión público-privada del comercio del casco antiguo para hacerlo más competitivo.
Este es, en definitiva, el mandato del Centro de Mataró. Un centro hoy muy tocado por las sucesivas crisis sufridas, con masa locales vacíos, negocios emblemáticos desaparecidos y la fuga de marcas punteras. El Ayuntamiento y los sectores comercial, hostalero, turístico y cultural se han conjurado para hacerlo reavivar, adaptándolo de una vez por todas a los nuevos modelos sociales, económicos y de consumo imperantes que amenazan con dejarlo fuera de juego. Un último tren que todo el mundo espera que no llegue demasiado tarde, puesto que los efectos de la Covid ha obligado a acelerarlo todavía más.
Nueva pavimentació plazco̧a Santa Anna y La Rambla. Vídeo: R.Gallofré
Las claves
-
La reforma urbanística ha empezado por la plaza de Santa Anna y continuará hasta el 2023 por el Camino real y las calles Sant Josep y Argentona
-
Durante este mandato se inaugurará el Espacio Mataró, el Café Nuevo y la Prisión, equipaciones que quieren atraer visitantes y dinamizar el sector
-
Mataró participará en la prueba piloto de la APEU, que prevé una nueva fórmula de gestión comercial del casco antiguo para hacerlo más competitivo
-
Todo ello se enmarca en el Plan de Impulso del Centro, que quiere dinamizar y modernizar el sector a nivel comercial, cultural y de ocio
Un urbanismo peatonal
La renovación del pavimento de la plaza de Santa Anna, que se inició el 15 de marzo, es el pistoletazo de salida de un largo seguido de obras que se llevarán a cabo en el centro de Mataró en los próximos años. "Las obras a plaza de Santa Anna no son una seta, hay que mirarlas en perspectiva", defiende la regidora de Urbanismo y Promoción de Ciudad, Nuria Moreno.
La renovación del pavimento finalizará en julio, el mismo mes que se prevé 'atacar' una calle adyacente, el tramo Camino real entre la Rambla y Cooperativa. La reducción de la calzada a un solo carril, la implementación de un carril bici, la ampliación de las aceras y la implementación de áreas verdes pretenden convertir esta calle, hoy bien poco agraciado, en un nuevo eje comercial y ciudadano.

El Camino real en su imagen actual, y como quedará una vez remodelada
A finales de año las obras ya se tienen que haber completado, para dar a la ejecución de dos proyectos clave: la conversión para peatones de la calle de Sant Josep, de cara al 2022 (ya se está redactando el proyecto ejecutivo); y la de la calle de Argentona, el 2023.
"Las obras a plaza de Santa Anna no son una seta, hay que mirarlas en perspectiva", afirma Moreno
Los dos viales se pavimentarán a un solo nivel, contarán con nuevo arbolado, bancos y otro mobiliario urbano, contribuyendo así a hacer del casco antiguo un espacio prioritario para peatones. A esto se suma que, durante este 2021, se instalarán 73 jardineras y nuevos bancos en La Riera, donde ya se ha restringido casi del todo el acceso de los vehículos. "Queremos espacios más amables, pensados para las personas, que inviten al paseo y a la estancia", resuelve la regidora de Promoción de Ciudad.

El mejor momento para hacer obras a Santa Anna y La Rambla?
El cambio de pavimento de la plaza de Santa Anna y la Rambla ha levantado cierta polvareda, puesto que la entidad comercial NEM posó en entredicho que fuera el momento adecuado en pleno levantamiento de las restricciones e incremento de la actividad comercial y de restauración. "La reacción nos ha sorprendido bastante, puesto que lo habíamos consensuado con todos los sectores a la mesa transversal donde se debaten estas cuestiones", explica la regidora de Promoción de Ciudad, Nuria Moreno, que además recuerda que se han podido recolocar todas las terrazas afectadas. El calendario, según el gobierno, venía marcado por las circunstancias: a la pasada primavera no se pudieron empezar las obras a causa del confinamiento, y en otoño habría afectado de pleno la campaña navideña. Ahora ya no podía esperar porque, si se hubieran atrasado más, se habrían solapado con las obras de reurbanización del Camino real, que empezarán en verano.

Nuevas equipaciones sociales y culturales
Los grandes beneficiados de la transformación urbanística del casco antiguo, si logra el objetivo de convertir este ámbito en un polo de atracción de visitantes, tienen que ser los comercios, bares y restaurantes del sector. Pero no todo se hace pensando exclusivamente en clave de consumo. La cultura, afirman desde el gobierno municipal, también juega un papel clave. El eje de la Riera, en el entorno del cual se localizan los principales centros culturales y artísticos de la ciudad, sumará dos nuevas equipaciones durante este mandato: el Café Nuevo, que se inaugurará el 2022 convertido en espacio de artes escénicas, oficina de turismo y cafetería; y la Prisión, que acontecerá un espacio de creación artística y suyo del MAC.
Mataró es uno de los municipios que quiere implementar los APEU como prueba piloto
A banda, durante este 2021 tiene que abrir puertas el Espacio Mataró Conecta, en la antigua sede de lo Actúa a Can Xammar. Un "segundo Ayuntamiento" que se presenta como punto de referencia para los trámites administrativos municipales. Una ágora ciudadana donde, además de hacer los trámites convencionales, se puedan hacer todos los trámites online con ordenadores disponibles, donde haya charladas y sesiones informativas, espacios expositivos temporales y permanentes. La equipación tiene que servir, por un lado, para revitalizar Can Xammar, un espacio lleno de posibilidades pero hoy con poca actividad. Por la otra, para liberar la planta baja del Ayuntamiento, que se hará más permeable para facilitar la conexión entre la Riera y la plaza posterior al edificio consistorial.

Centro comercial a cielo abierto
Ya hace muchos años que se siente a hablar de los APEU, las Áreas de Promoción Económica y Urbana. La idea es delimitar una zona concreta, por ejemplo el casco antiguo de Mataró, y desarrollar un plan estratégico con acciones unificadas, de la mano de una fórmula de gestión público-privada integrada por la administración local y representantes de los sectores implicados (comercio, restauración, ocio...). El objetivo es que las zonas urbanas con comercio a cielo abierto y de proximidad ganen competitividad y se puedan organizar de una manera análoga a
la de centros comerciales como Mataró Parco o La Roca Village. Ahora, por fin, la Generalitat ha aprobado la ley que regula los APEU y la Diputación ha arrancado un plan piloto para empezar a implementarlo, al cual Mataró optará. "Estamos muy muy posicionados, gracias a todo el trabajo hecho previa con el Plan de Impulso del Centro y con la mesa transversal que incluye los agentes del sector. Esperamos ser un municipio pionero en este sentido", explica Moreno.
La Covid ha agravado la crisis que sufre el Centro, con masa locales vacíos y fuga de marcas punteras
Los APEU, a través de su innovador modelo de gestión y organización, tienen que permitir generar más recursos (a través de las cuotas de los comercios participantes, de patrocinios y de subvenciones) que se revierten en la mejora del sector en cuestión. A la vez, tienen que ayudar a conformar una oferta comercial más competitiva, capaz de atraer marcas de referencia y nuevas locomotoras comerciales. Esto tiene que generar más consumo y gasto en el territorio y generar ocupación. A banda, se mejora el espacio urbano y la percepción ciudadana del mismo, se configura un calendario de dinamización con actividades culturales y festivas que ayuden a atraer visitantes. Con todo ello, el APEU tiene que servir para "hacer de Mataró una plaza de referencia en el territorio", concluye Moreno.

Los Bassat, involucrados en el proyecto
Hasta ahora la mesa transversal ha sido el instrumento donde se han consensuado los proyectos que impactan en el comercio y la restauración del municipio. Ahora el Ayuntamiento ha ampliado este modelo de gobernanza integrando nuevos agentes supramunicipales (PIMEC, Cámara de Comercio, Comertia...) que aporten visiones complementarias. Además se crearán dos nuevos instrumentos. Por un lado, un grupo de trabajo específico para la implementación de la APEU, que definirá el proyecto concreto de Mataró de la mano de una consultora especializada. De la otra, una comisión de seguimiento del Plan de Impulso del Centro, que controle la implementación de las medidas previstas y a la vez haga nuevas propuestas. El Ayuntamiento, en este último ámbito, creará un comisionado externo que contará con las figuras del publicista Lluís Bassat, con una fuerte vinculación con Mataró, y su hija, Yolanda Bassat, experta en expansión comercial de grandes marcas. "Nos asesorarán en enfoques estratégicos del proyecto y en la estrategia de comunicación y promoción", explica Moreno

LAS APUESTAS URBANÍSTICAS