Vilchez (primero por la izquierda) y Guinovart (a la derecha) con el resto de investigadores
Vilchez (primero por la izquierda) y Guinovart (a la derecha) con el resto de investigadores

Judith Vives

Un científico mataroní descubre un mecanismo de degeneración neuronal

David Vilchez, de 28 años, es el primer autor del estudio elaborado por un equipo de investigadores de Barcelona y que se ha publicado a Nature Neuroscience

El biólogo mataroní David Vilchez ha formado parte del equipo de investigadores que han descubierto un nuevo mecanismo de degeneración neuronal que permite explicar el origen de enfermedades como la de Lafora. Vilchez, de 28 años y licenciado en Biología, es el primer autor del estudio que se ha llevado a cabo bajo la dirección de Joan J. Guinovart, director del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona). En el trabajo tambiénhan colaborado científicos del CSIC, liderados por el profesor de investigación Santiago Rodríguez, y el equipo experto en neurobiologia que dirige el investigador Eduard Soriano.

El estudio, que ha salido publicado en la prestigiosa revista científica Nature Neuroscience, revela que la acumulación de azúcar a las neuronas puede provocar la muerte neuronal. Este hecho puede explicar el origen de enfermedades neurodegeneratives como por ejemplo la Enfermedad de Lafora, un tipo de epilepsia mortal que afecta a los adolescentes. Vilchez ha dirigido la mayoría de los experimentos y el análisis e interpretación de datos. La investigación forma parte de trabajo de Doctorado en el cual está trabajando desde hace más de cuatro años.

La Enfermedad de Lafora se manifiesta generalmente entre los 10 y los 17 años en forma de crisis epilépticas y posteriormente en las llamadas
mioclonies (zarandeos involuntarios de brazos y piernas). La evolución de la enfermedad está marcada por una degeneración progresiva del sistema nervioso que sume al paciente en un estado vegetativo terminal unos diez años después de la aparición de la enfermetat. La Lafora es una enfermedad hereditaria que se transmite a través de padres portadores de mutaciones en uno de los dos genes relacionados con la enfermedad: la laforina y la malina. El enfermo de Lafora acumula a las neuronas unos depósitos anormales que se denominan "cuerpos de Lafora". El estudio en el cual ha colaborado Vilchez describe la función de la laforina y la malina, explica el origen de los "cuerpos de Lafora" e identifica como surge el proceso neurodegeneratiu de la enfermedad.

Según explica Vilchez, "hacía 15 años que no se descubría ningún mecanismo de degeneración neuronal tan importante como este". El científico mataroní destaca su importancia por el adelanto que supone en el tratamiento de la enfermedad de Lafora, pero también celebra que este sea un paso "que se podrá extrapolar a otras enfermedades neurológicas".

Archivado en:

Comentarios