R. R.

Un 'dibbuq' mucho mataroní llega al Monumental

La historia se sitúa a mediados del siglo XIX en el marco de una comunidad judía del este de Europa.

El clásico judío El Dibbuq, de Xalomon An-ski, destaca entre los actos literarios de este Sant Jordi. La presentación de la primera traducción al catalán de la obra y una lectura dramatizada del texto dan protagonismo a esta pieza de teatro que no se había representado todavía en catalán y que mueve más de 40 personas. Se trata, además, de una lectura dramatizada con un toque mucho mataroní: dirigida por Moisès Maicas, Genís Mayola lleva la dirección musical y la mayoría de actores, músicos y cantantes también son de Mataró.

La historia se sitúa a mediados del siglo XIX en el marco de una comunidad judía del este de Europa. Allá, un joven muere de desesperación porque el padre de la chica con quién tenía que casarse le asigna otro pretendiente. El joven difunto, pero, posee la chica en forma de espíritu (en yiddish, “dibbuq”). El Dibbuq, además, tiene una gran importancia por el hecho de ser fruto de una amplia investigación etnográfica llevada a cabo por An-ski por el que actualmente es Polonia y Ucrania entre 1911 y 1914, recogiendo leyendas, tradiciones, cuentos y canciones de las comunidades judías del centro y el este de Europa.El Dibbuq se estrenó el 1920, al poco de la muerte de An-ski y cogió una gran notoriedad durante los años de entreguerras.

Esta lectura dramatizada de El Dibbuq se estrenó al Festival Internacional de Teatro de Tortosa Entre Culturas a raíz de un encargo de Ricard Salvat a Maicas. En la lecturaparticipan actores profesionales, entre los cuales algunos de tan conocidos como Enric Majó y Mercè Lleixà, acompañados otros de amateurs, surgidos de los planteles del aula de Teatro y Sala Cabañes.

A la obraparticipan 29 actores, un cantante, cinco músicos y una pequeña coral. “No hemos hecho una adaptación de la pieza eliminando personajes, hemos cogido el clásico, lo hemos traducido directamente y traemos una lectura dramatizada muy esmerada con todos los personajes”, explica Moisès Maicas, que también se ha encargado de la dramaturgia y destaca que es un texto en el cual “cada vez que lo leesencuentras cosas nuevas”. Todos los personaje del texto está interpretado por un actor de su edad y las mismas características físicas.

Oportunidad de dar a conocer el texto
Previamente, este viernes se presenta a Can Palacete la traducción de la obra, un acto que se completará con una conferencia a cargo de Joan Ferrer, profesor de la Universitat de Girona, y coautor de la traducción junto con Anna Soler Huerta. La traducción, editada por Ensayo de Teatro, se ha hecho a partir de la versión alemana y el original yiddish y es “una oportunidad para darla a conocer al público catalán”, en palabras de Soler. Soler remarca que El Dibbuq es “una de las obras clásicas del teatro judío” y que tiene “un gran interés” tanto por su calidad literaria como el trabajo etnográfico sobre la cultura popular judía.

Presentación: Viernes día 20 • A las siete y media del anochecer a Can Palacete.

Lectura dramatizada: Lunes día 23 • A las ocho y media del anochecer al Teatro Monumental. Precio: 20,30 euros (platea) y 16,80 euros (anfiteatro)

Comentarios