La política de conocimiento y negociación que ha impulsado el Ayuntamiento de Mataró entre la comunidad religiosa islámica y los vecinos es uno de los puntos de referencia que ha tomado la Universitat Rovira i Virgili en el estudio jurídico sobre locales de culto a los municipios. Este estudio, realizado por encargo de la Dirección general de Asuntos Religiosos de la Generalitat, pretende dar respuesta jurídica a la proliferación de locales de culto al territorio catalán, puesto que, si en la década de los setenta y primeros ochenta sólo había cuatro oratoris en Barcelona y hacia el resto de demarcaciones, hoy se estima que hay unos 120 repartidos por toda la geografía.
El estudio recomienda la elaboración de una ordenanza marco que los ayuntamientos puedan adaptar a sus necesidades. Al mismo tiempo, se propone, entre otros medidas, que los ayuntamientos reserven suelo público para los oratoris de las comunidades religiosas establecidas a su territorio, que se crei un expediente único municipal para tramitar la totalidad de las licencias (ambientales y de salubridad, entre otros) necesarias para abrir un templo oratori, y también que se someta este trámite a participación ciudadana, con el objetivo que las asociaciones vecinales puedan presentar alegaciones.
Por otro lado, el estudio también considera necesario que se someta los locales de culto a la normativa de espectáculos con el fin de "preservar la seguridad" de los fieles y que los planes municipales reserven suelo público donde instalar los locales, evitando que "espacios privados cambien de uso". Respecto a la distribución territorial, se apuesta por "un modelo oratori de proximidad en contra del periférico" para favorecer la integración de los inmigrantes que acuden a los locales de culto, la mayor parte de los cuales profesa la religión islámica.
El estudio, realizado entre enero y junio de 2005, lo ha elaborado un equipo pluridisciplinari de doce investigadores de la Universitat Rovira i Virgili (URV) de Tarragona. Santiago Castellano, vicerrector de Relaciones Externas de la URV y director del estudio, advierte que el número de locales de culto hoy en día es más grande por la existencia de sienes "invisibles", formados por comunidades de pocos miembros, y la previsión es que los próximos años los oratoris "se multipliquen", fruto del proceso migratorio. Se precisamente para evitar que la proliferación de este tipo de espacios se convierta en "una fuente de problemas de convivencia" que se ha desarrollado este proyecto, basándose en el análisis de seis municipios que "pueden ser representativos de casos extremos respecto al tratamiento de la diversidad religiosa".
Según el estudio, la experiencia mataronina ha dado "frutos muy positivos", y ha posibilitado "que las niñas musulmanas puedan hacer gimnasia, puesto que la imam ha explicado en la oración de viernes la importancia del ejercicio físico", según ha destacado Castellano. Además de Mataró, el trabajo de camptambé se ha centrado en los casos de Figueres, Granollers, Lleida, Olot y Viladecans. Los ayuntamientos de Reus, El Vendrell, l'Hospitalet de Llobregat y Santa Coloma de Gramenet declinaron participar alegando "motivos diversos".
Comentarios