Un exregidor del PSC en Mataró, Carlos Fernández, fue alcaldable de un pequeño pueblo del Pallars Sobirà a las pasadas elecciones municipales del 24 de mayo. Fernàndez, que fue regidor de Presidencia hasta el 2011 durante el último gobierno tripartito, y uno de los hombres fuertes de los socialistas en Mataró y el Maresme, fue el candidato del PSC en Lladorre, un municipio de la Vall de Cardós de tan sólo 238 habitantes. Se presentó como 'Candidatura de Progreso', la "marca" del PSC a las municipales.
Se trata, por lo tanto, de un nuevo caso de un mataroní que ha participado en una lista fantasma, después del de Beni Jurado, también con los socialistas, en El Cogul (Las Garrigues). En esta ocasión, pero, Fernández no tendrá que ejercer el cargo o renunciar en él porque el PSC no ha sacado ningún regidor en Lladorre (el partido, con él como candidato, sólo ha recibido 3 votos de los 155 vecinos que votaron).
Dimitió de sus cargos
Contactado por Renacuajo, Fernàndez ha preferido no hacer declaraciones sobre esta cuestión. No se trata de la primera polémica que protagoniza últimamente el político mataroní, que en octubre del año pasado dimitió como regidor del PSC (en este mandato a la oposición) y como secretario de organización del partido en el Maresme después de haber cometido "irregularidades" y "gastos no justificados", según fuentes de la misma formación. Hasta entonces, Fernàndez era el número 2 del PSC a la comarca y hombre de confianza del presidente, Xavier Amor.
Cuando dimitió, Fernàndez afirmó en un comunicado que seguiría como militante trabajando con el partido para las elecciones municipales. El candidato del PSC a la alcaldía de Mataró, David Boto, también decidió apartarlo de su comité de campaña.

-
Las listes fantasma
El tema de las listes fantasma se ha hecho especialmente evidente en estas últimas elecciones municipales. Se trata de listas donde partidos mayoritarios presentan candidaturas a municipios pequeños personas sin ningún vínculo de residencia o trabajo con el pueblo en cuestión. Los partidos defienden que lo hacen para facilitar que todo el mundo en todo el territorio pueda votarlos, pero detrás también hay la compensación económica que prevé la Ley del Régimen Electoral para los partidos que presenten más listas.
Comentarios