Joaquim Arenas

Un libro que hay que leer y tener

Hablar del Alguer, treinta años atrás, podía ser objeto de sorpresa por el desconocimiento quehabía a Cataluña de esta realidad histórica y viva en la cual la lengua sesiente a pesar de los avatares que en todo los dominio lingüístico sufre el catalán. Es, pero, cuestión de no perder el rumbo ni la voluntad y no encontrar nunca normal aquello que la anormalidad ha hecho vigente cómo si lo fuera. Por eso hoy nos place comentar una aportación a hacer conocer una obra poética algueresa y, esta vez, desde el Principado. La editorial DE VEZ EN CUANDO de Martorell ha publicado hace poco el libro con la obra poética creada por Rafael Caria, se titula : Rafael Caria. Poesía Completa.

Este escritor que será recordado como una personalidad irrepetible en la investigación histórica, geográfica y lingüística de su ciudad natal. También fue político en la vertiente del reconocimiento de la identidad algueresa – lengua y cultura - y luchador por la justicia social. No puedo evitar, al recordarlo, aquella frase que también presidía la actitud cívica y política de muchos jóvenes catalanes a primer años setenta del XX. El eslogan propuesto de objetivo era “ Liberación nacional y de clase “. El contenido era claro, se decir, : la reivindicación cultural, lingüística y no podía ir deseixida de la justicia social, de una sociedad del bienestar, quedecimos ahora, sin desigualdades fragantes. El libro en cuestión empieza con una introducción del profesor de la Universitat de Barcelona Augusto Bover que, además de hacer un análisis objetivo y pregona de los tres libros, que reúne la Obra Poética, ofrece un compendi biográfico de este personaje único al Alguer del siglo pasado en el cual se trata del activista, del estudioso y, como no podía ser de lo contrario, del poeta.

Una tarea inmensa la de Caria que sorprenderá, al leer la introducción, al lector poco o nada conocedor de este gigante de la cultura catalana hecho al Alguer y que en pocas páginas podrá capir la extraordinaria personalidad de un hombre que lo dio todo por la lengua, la cultura y la ciudad y con un nivel de calidad sorpresiva. Reconocimientos de su ciudadtuvo pocos, para no decir cabeza. Luca Scala, en 2010, hacía notar en relación a reconocimiento local de nuestro poeta : “ Alguer se merece esto? Vale la pena dedicar toda una vida en la propia tierra obteniendo a cambio escasos reconocimientos y efectos prácticos ? Es útil trabajar, al fin y al cabo, sólo para la posteridad o por la historia ? “

Recientemente hemos sabido que el Municipio del Alguer, cuando lo presidía el Síndico Lubrano, tomó el acuerdo de dedicar una plaza de la ciudad a Rafael Caria. Hecho que, no pueden dejar de subrayar, honora el Municipio, el Síndico mismo y toda la ciudad. Es y será un acto de desagravio de actitudes sectarias que desgraciadamente se producen, más a menudo del deseable, en sociedades pequeñas y que afectaron directamente este ciudadano fiel e indefallent.

Desde Cataluña fue honorado con el premio de Actuación Cívica de la Fundación Lluís Carulla en 1985 y con la Cruz de Sant Jordi de la Generalitat de Cataluña, en 2006.

En la solapa del libro hay escritas unas palabras que transcribimos, porque constituyen un resumen ajustado y del que fue e hizo R. Caria. “ Rafael Caria ( el Alguer 1941- 2008 ) filólogo, activista y poeta fue una de las figuras capitales de letras de los últimos decenios del siglo XX. Autor de un buen número de trabajos sobre la historia, la cultura y la lengua catalana a la Alguer, y fundador y director del anuario científico Revista de la Alguer ( 1990-1999 ) publicó también tres compilaciones poéticas de una enorme sensibilidad que renovaron decisivamente la poesía que se hacía en la ciudad catalana de Cerdeña. Las tres compilaciones ( Só vuelto a Santo Julià, Los asfòdels y otros versos y Pétalos ) se reúnen por primera vez en esta Poesía Completa “

Las rayas que preceden quieren ser un homenaje en recuerdo del prohombre, del amigo y una humilde aportación a difundir la valía de su obra y de su comportamiento cívico.

Comentarios