capgros.com/efe

Un velero recorrerá el litoral maresmenc para hacer el mapa acústico submarino

Los datos permitirán analizar los niveles de contaminación acústica submarina y su influencia en delfines, ballenas y otros cetáceos

Un velero recorrerá el litoral maresmenc, desde Malgrat de Mar en Badalona, para elaborar un mapa acústico que permita analizar los niveles de contaminación acústica submarina y su influencia en delfines, ballenas y otros cetáceos. Se trata de un proyecto que ha puesto en marcha la Fundación La Caixa y que se presentó ayer lunes, día 29, en Badalona. El director adjunto del área de Medio ambiente y Ciencia de la Obra Social de La Caixa, Xavier Bertolín, explicó que el velero Íbero elaborará el mapa acústicos a partir de las boy escouts realizadas con hidròfons (micrófonos acuáticos), con el fin de determinar la intensidad y el alcance del ruido durante su singladura. Con esta iniciativa, se pretende contribuir a la protección del medio marino. En este sentido, Bertolín ha recordado que el Convenio de Diversidad Biológica de las Naciones Unidas establece que para el 2010, el medio marino, "tiene que estar protegido en un 10 por ciento".

El programa, denominado "La Caixa a favor del mar: la ruta de la Íbero", tiene como objetivo contribuir a la conservación del litoral español a través de tres líneas: la investigación del estado del ecosistema marino, la educación medioambiental y el rescate y la recuperación de especies marinas en peligro de extinción.

El ruido en el mar ha existido desde siempre pero "los últimos años ha aumentado de una forma espectacular y se ha convertido en el peor amenaza que soporta ahora mismo el mar", señaló el director del Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), Michel André. Las investigaciones determinarán las zonas donde la contaminación acústica submarina es más intensa y permitirán observar "como influye sobre los ecosistemas, para ver la relación directa entre este focos sonoros y la vida marina", explicó André.

Esta investigación cuenta con un estudio previo que se realizó este verano en las Islas Baleares, "cuando hay más movimiento" y en esta nueva singladura, que empezó en Roses (Alt Empordà) está previsto estudiar 27 puntos situados en zonas especialmente sensibles a la contaminación acústica del litoral catalán. Al litoral maresmenc se analizarán un total de catorce estaciones.

El científico ha explicado que está previsto que "cuando acabe el proyecto a final de este año se presenten los datos de forma de interactiva para ver qué regiones están más afectadas y relacionarlas con las zonas más importantes para los cetáceos del Mediterráneo catalán". Además de las actividades científicas, el programa desarrolla proyectos educativos de sensibilización sobre el medio marino y tareas de recuperación y reintroducción de animales marinos a lo largo de la costa catalana.

Archivado en:

Comentarios