Los proyectos educativos singulares se multiplican en las escuelas mataronines. El trabajo cooperativo, la fusión de asignaturas o el uso de disciplinas como el arte, la música, el teatro o el deporte rompen las barreras de la pedagogía tradicional de cara a implicar más al alumnado. Seleccionamos algunas de las apuestas más destacadas por este curso 2016-2017, que arranca lunes 12 de septiembre.
Montserrat Solà: romper las barreras a través del arte
La escuela del barrio del Matadero apuesta desde hace años para trabajar en proyectos interdisciplinars que difuminan los límites entre las diferentes materias curriculares. Un método pedagógico que se está popularizando en otros centros, pero el caso de esta escuela mataronina destaca por el peso quetiene el componente artístico. La música, la danza, la plástica y el teatro se integran del todo en el conjunto, normalmente como la vía para redondear y presentar todo el trabajo realizado. Un ejemplo es la exposición con animaciones stop-motion que realizaron los alumnos de 6è a finales del curso pasado a Can Palacete.
La expresión a través del arte es muy inclusiva, puesto que reduce distancias entre el alumnado
"El área artística es muy inclusiva en el aprendizaje, cuando los alumnos crean obras de arte o bien las interpretan se rompen las barreras que, por diferentes motivos, existen en otras áreas instrumentales como la lingüística o las matemáticas", explica el director del Montserrat Solà, Ricard Aymerich.
Escuelas Pías: interdisciplinarios y cooperativos
El proyecto 'Summem' supondrá una revolución en todas las escuelas pies de Cataluña, incluida la de Mataró. Se da un tumbo al proceso pedagógico tradicional, apostando por la interdisciplinarietat y el trabajo cooperativo. En el primer caso, se abordarán los temas no desde materias estanques, sino fusionándolas (este será el método en un 25% del tiempo escolar). En el segundo, se fomentará la colaboración entre los estudiantes, la labor en equipo. "A la vida trabajamos con personas, no entendemos que se pueda hacer de otro modo", resuelve Aguilar.
Empieza a aplicar el proyecto Summem, que tiene que revolucionar su método pedagógico
Las Escuelas Pías todavía esta transformación -se empieza a aplicar este curso en diferentes fases- con un objetivo principal: ofrecer a sus alumnos unos aprendizajes reales, significativos y útiles para la vida. "Cuando los chicos y chicas aprenden algo que los importa, los interesa y los resulta cercano, aprenden mucho mejor", resume el director.
GEM, nuevas tecnologías para nuevas metodologías
La escuela GEM ha destacado en los últimos años por el uso intensivo de las nuevas tecnologías al aula. La introducción de los iPads a 1r de ESO al proyecto "Conéctate 1x1"es un buen ejemplo. O bien la apuesta por los laboratorios infantiles, incorporados ya a partir de P2. "Pero la tecnología, por sí sola, no supone ningún tipo de innovación", asegura la directora del GEM, Montse Paradeda. Todas estas herramientas sólo toman sentido si se aplican para conseguir un cambio mucho más profundo. Esto es el que persigue ahora el GEM, en plena celebración de su 50è aniversario, con "Espacio Caminos".
"Las nuevas tecnologías, por sí solas, no son ninguna innovación", dice la directora
El objetivo es que los alumnos de todos los ciclos trabajen de manera cooperativa en áreas globalizadas, con diferentes materias curriculares aplicadas conjuntamente que desemboquen en la presentación de un proyecto común. En todo este proceso la escuela quiere que el alumno "adquiera un perfil muy activo", tal y cómo apunta Paradeda, que añade: , "esto es un cambio de chip metodológico muy importante, que sólo podemos conseguir con un plan estratégico a nivel de toda la escuela y una formación exhaustiva de todo el claustro".
Miquel Biada: la apuesta por la Banca Ética
Emplear el dinero con conocimiento y conciencia social. No esuna materia que se explique habitualmente en las escuelas e institutos pero hay excepciones, como la de Miquel Biada. Ya hace dos años que los alumnos de 3r de ESO y los del segundo ciclo formativo de Gestión y administración de empresas aprenden qué es y cómo funciona la banca ética. "Queremos que en el aprendizaje de los diferentes instrumentos de inversión y financiación en el ámbito de la emprendeduría, los alumnos también se sensibilicen sobre un uso coherente del dinero, en base a unos principios éticos", resume la coordinadora del proyecto, Carme Reboreda.
Se sensibiliza los alumnos sobre el uso coherente del dinero, en base a unos principios éticos
Un golpe han adquirido este conocimiento,hacen de portavoces. Ofrecen charlas a los estudiantes de los ciclos formativos que preparan sus proyectos finales porqueintroduzcan la posibilidad de usar la Banca Ética en la financiación de los mismos. Y en una línea similar, colaboran con las escuelas de primaria mataronines que participan al proyecto QM, donde los alumnos crean y gestionan una cooperativa para fabricar productos artesanales que acaban poniendo a la venta.
Àngela Bransuela: la escuela emprendedora
La escuela Àngela Bransuela fomenta la emprendeduría entre el alumnado como uno de los ejes de su método educativo. Durante el curso pasado, por ejemplo, los alumnos de P5 y 1r de Primaria desarrollaron el proyecto 'Jugamos', donde el patio de la escuela aconteció un lugar de aprendizaje. Los niños crearon nuevos juegos de cariz tradicional porque a su patiohubiera alternativas a jugar a pelota. Escogieron qué tipo de juegos serían (xarranca, tres en raya...), presentaron las características a sus compañeros, y después los tocó diseñarlos y construirlos, elaborando un presupuesto para adquirir el material necesario y creando los carteles con instrucciones para jugar.
Desde muy pequeños, los niños adquieren competencias emprendedoras a través del juego
Al final invitaron padres y hermanos a una jornada de juegos en familia, diseñando todo el programa de la cita. El objetivo no sólo fue dotar el patio de mayor diversidad, sino que los niños adquirieran. competencias emprendedoras. Sus responsables van expoar el proyecto a la III Jornada deEducación Emprendedora. "Cómo se educa el talento Emprendedor desde la escuela", de la Fundación Princesa de Girona, ante personalidades como el rey Felip V y la reina Letizia.
4 Cuerdas: la música como elemento transformador
Uno de los proyectos educativos singulares más emblemáticos de Mataró, por trayectoria y resultados, es el 4 Cuerdas, que tiene lugar en la escuela Germanas Bertomeu -caracterizada por la gran diversidad de procedencias de su alumnado-, en colaboración con la IME, la Escuela Municipal de Música y la Generalitat. El alumnado aprende a tocar el violín y el violonchelo para formar una orquesta de cuerda, pero el objetivo va más allá del aprendizaje musical: este es un vehículo que ayuda los niños a desarrollar sus competencias sociales, comunicativas y relacionales, y a la vez ayuda a crear espacios de cooperación tanto a la escuela como en el barrio.
El proyecto arrancó a Germanas Bertomeu y se amplía en dos escuelas más de la ciudad
El éxito ha sido rotundo. "Ha funcionado tan bien que se está exportando", explica el director del centro, Pere Màrmol. De cara a este curso 2016-2017 el 4 Cuerdas se ha ampliado en dos escuelas más de la ciudad: Camino del Medio y Marta Mata..
El teatro como aprendizaje emocional
Alumnos de ciclo superior de varias escuelas de la ciudad (en la última edición fueron Corazón de Maria, Joan Coromines, Germanas Bertomeu, Camino del Medio y Tueste Llauder) participan desde hace seis años a la Muestra de teatro a las escuelas. Los estudiantes, bajo la dirección del profesor del aula de Teatro Enric Domingo, trabajan durante el curso una obra teatral que presentan al Monumental. "Pero el importante es el proceso, no el resultado", resalta Domingo.
Cinco escuelas participan en este proyecto donde importa más el proceso que el resultado final
El ejercicio de ensayar un trabajo escénico a lo largo de todo un año acaba siendo un aprendizaje de valores, autoconocimiento y autoestima, según el responsable del proyecto. "La pedagogía teatral ofrece herramientas muy útiles para la educación emocional, de la cualsolemos ir un poco carecidos a la escuela". Las artes escénicas como vehículo para fomentar el autoconocimiento, la autoestima y la capacidad de expresión, además de "potenciar el trabajo colectivo en un mundo como nuestro demasiado individualizado", explica Domingo.
La Llàntia: ajedrez como vía para la reflexión
La Llàntia es uno de los centros que participa al proyecte "Ajedrez a la escuela", impulsado por la Generalitat, las universidades de Girona y Lleida y la Federación Catalana de Ajedrez. La introducción de este juego milenario a las aulas aporta muchos beneficios, tal y cómo explica Dolors Corominas, directora de la escuela. "Es un juego que invita a la reflexión y que frena la impulsivitat, algo muy importante en una época como el actual donde los niños van muy esverats y estresados".
Es un juego que obliga a pensar antes de actuar y por lo tanto ayuda a frenar la impulsivitat
El ajedrez enseñan los estudiantes a observar la situación y reflexionar sobre las consecuencias de la acción que llevarán a cabo, antes de mover la pieza. Ya hace cuatro años que la escuela trabaja este proyecto, una hora semanal con los alumnos de 1r a 4t de primaria. El ajedrez también dan juego en el aprendizaje de matemáticas, geografía, lengua o memorización, y ayuda a fomentar el trabajo cooperativo puesto que a menudo los alumnos juegan en parejas, no la uno contra el otro.
Una granja escuela pionera
La Granja Escuela Casa Nuestra, al vecindario de Mata, ha puesto en marcha un proyecto de escuela rural de ciclo infantil, primaria y secundaria. Este curso arranca como escuela infantil por alumnas de P3, P4 y P5. Sus responsables explican que hay una gran demanda a la sociedad de escuelas unitarias, pequeñas, rurales, con aprendizajes vivenciales a través de la experiencia y la actuación directa activa del niño en su aprendizaje.
Responde a la demanda de escuelas unitarias, pequeñas, rurales y con aprendizajes vivenciales
"En estas escuelas rurales se aprenden conceptos pero también y sobre todo se aprende haciendo, observando y experimentando" apunta la directora, Maria Bellmunt. Casa Nuestra combina las actividades más académicas dentro del aula con actividades prácticas a través de los animales, el huerto, los árboles frutales y la cocina. Además, emplea como lengua vehicular el inglés, de cara a garantizar que aprendan esta lengua por inmersión, hasta dominarla a nivel nativo.
Comentarios