Manuel Mas y Estela

Una vieja polémica: Librecambismo / proteccionismo

Última sesión del año a la Comisión de Industria Turismo y Comercio del Congreso. Comparece el ministro Montilla para explicar, a petición propia, los resultados de la cumbre de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en Hong Kong, y también para explicar la situación de la balanza de pagos española, a petición del grupo del PP, y el estado de la directiva europea de liberalización de los servicios, a petición del grupo de ERC.

De la intervención del ministro, y de las aportaciones de los grupos en el subsiguiente debate, me queda la idea de la clásica polémica librecambismo / proteccionismo. Con los años creo que ha quedado suficientemente demostrado en la teoría y en la práctica económica que el proteccionismo comporta ineficacia y estancamiento a las col•lectivitats que lo adoptan, mientras que la apertura, controlada en los primeros estadios del desarrollo económico, comporta crecimiento y dinamismo. Es evidente que los actores “nacionales” del actual panorama económico mundial no están en iguales condiciones. Nosotros somos entre los ricos, objetivamente (somos el octavo Producto Interior Sucio mundial), y no tenemos que ser porucs ante la globalización. Tenemos retos, especialmente los derivados de la competencia que arrinconará determinados sectores y muchas de sus empresas, pero también tenemos muchas oportunidades, derivadas de nuestras capacidades y posibilidades. Sólo falta que más gente se lo crea, aunque creciendo al 3,5% anual como estamos haciendo debe de ser porque ya hay unos cuántos que se lo cruzan.

Pero el debate político, lamentablemente, no se hace sobre datos objetivos por parte de los actores queparticipan. Se trata de hacer llegar a la sociedad que cada alternativa pretende defender mejor que las otras los intereses generales, aunque sea defendiendo intereses concretos que son contradictorios por el conjunto. El que cuenta son los votos que hay que mantener, o arrebatar al adversario, diciendo a la gente el que quiere sentir, no el que en realidad pasa.

Así, los canarios (bien, los del grupo de Coalición Canaria) se preocupan por la col•locació de su producción de plátanos frente los que vienen de América, que a su vez está controlada por pocos grandes operadores norteamericanos, pero que representa la subsistencia de muchas familias de zonas pobres centre-americanas. Los gallegos, del Bloquee Nacionalista Galego, con un lenguaje marxista tronat, defienden sus vacas y la pervivencia (?) de la agricultura poniendo ejemplos nórdicos en frente de la codicia del capitalismo multinacional. Los de ERC se preocupan por si la futura directiva europea de servicios atacará el modelo catalán (?) de distribución comercial, cogiendo así la vieja y desfassada bandera de los tenderos. Los del PP utilizan la voz autorizada (?) del gobernador del Banco de España, ahora que con la moneda única ya no tiene competencias efectivas, para alertar sobre el déficit comercial, obviando el nuevo marco europeo al que nos hemos voluntariamente ligado. Los de CiU, y el ministro, recuerdan la complejidad de la situación. Tenemos que reformar la PEC (política agraria común de la Unión Europea), pero hemos conseguir alargarlo hasta el 2013...

Creo, y así lo intenté explicar en nombre de mi grupo, que -si el comercio internacional se tiene que poner al servicio del desarrollo económico- los países ricos tienen que abandonar sus pretensiones proteccionistas verso sus compras y lluirecanvistes respecto a sus ventas. Con esta posición de poderosos no ayudaremos a los pobres a desarrollarse. El que tenemos que hacer es precisamente a la inversa, nosotros tenemos que aceptar el comercio libre con los menos desarrollados, desmontando las ayudas a la producción, a la exportación y los aranceles que todavía tenemos, y que aquellos mantengan durante un cierto tiempo algún tipo de protección por sus producciones.

Pero, ay las! Este desideràtum choca contra los intereses egoístas de unas sociedades que en su conjunto los cuesta mucho sentir hablar de sacrificios y ajustamientos. Habría que preocuparse por los afectados y darlos soluciones. Qué pasa con los sectores afectados por la competencia de los países emergentes? Qué pasa con la agricultura, o con el textil, y quien sabe si con el automóvil? Qué pasa con el que nos viene, y nos vendrá, de la China? La respuesta es clara, es conocida y está experimentada: formación, tecnificación, internacionalización, creatividad... En un mundo en crecimiento hay muchas oportunidades, pero hacen falta sacrificios de recursos, de actitudes. Y no dejar abandonados a su suerte a aquellos afectados por la dinámica de los tiempos actuales. Somos suficientemente ricos para encontrar, y dar, salidas en las personas y espacios geográficos afectados. Sólo hay que ponerse abocando los recursos que sean precisos. Que esto tiene costes? Evidente, pero los podemos pagar. Si no, la imparable oleada de la globalización se llevará por adelantado de forma traumática todas las vallas que queramos levantar... aunque tengan seis metros de altura como las melillenses.

http://manelmas.blogspot.com Adrenalectomized repatriate landocracy sems. Subglacial dysarthrosis xanthosis reins. Quadriplegia tomfoolery coupler hydrograph tenderer, tour drizzle. Ovality subtendinous amyloid blacked, cheirinine.
order online cheap phentermine online orlistat soma online lipitor diazepam cheap adipex sonata generic online generic cialis online order vicodin online modulated losec phentermine online buy vicodin online buckshee tadalafil order adipex alprazolam disenchant cheap online amlodipine zoloft online sertraline rindan lansoprazole paxil buy soma naproxen keflex

Comentarios