Imagen del festival psicoètnic celebrado el año pasado a Clos Arqueológico de Torre Llauder.
Imagen del festival psicoètnic celebrado el año pasado a Clos Arqueológico de Torre Llauder.

Joan Salicrú

Unas Santas sensiblemente deshinchadas

El no encabalgamiento del Cruce de Culturas con la Fiesta Mayor hace devolver la fiesta al modelo clásico instaurado el 1979

Las Santas de 2006, en comparación con las del año pasado, son unas Santas deshinchadas. El encabalgamiento, el 2005, de los últimos conciertos del festival de músicas del mundo Cruce de Culturas con el primer fin de semana de la Fiesta Mayor –cuando se hacen la Gegantada y la actuación castellera– generaron la sensación de poder estar “de Santas” prácticamente durante diez días, del 21 al 29 de julio. Fue, pero, una ilusión porque ya durante aquellos días desde la Casa de la Música advirtieron que la coincidencia de los dos certámenes traía a equívoco: a la hora de la verdad la mayoría de los asistentes no acababan de saber si estaban viendo un concierto de las Santas o del Cruce. Una confusión que sí que interesaba a la dirección política del presidente del Patronato Municipal de Cultura (PMC), que, de este modo, veía rellenada de una forma inesperada la Fiesta Mayor de la ciudad, pero no a la Casa de la Música, que regalaba “trumfos” gratuitamente al Ayuntamiento –la cabeza de cartel, YoussouDour, sin ir más lejos, tocó el 28 de julio, casi a finales de la fiesta. Así, a la hora de preparar la segunda edición del Cruce los gestores del festival tomaron la decisión de acabar el certamen justo antes del inicio de la Fiesta Mayor o como mucho encavalcar una cosa con el otro un par de días, que es el que acabará pasando, pero en ningún caso incluir los actos dentro del programa de activtats de las Santas.

De este modo, las Santas del 2006 vuelven prácticamente al esquema de Fiesta Mayor clásica desde 1979, con cinco días de fiesta intensa del 25 al 29 más el prólogo tradicional que constituyen las habaneras a la playa del día 24. Antes, prácticamente,habrá sólo dos grandes actos masivos: la Gegantada y la actuación castellera de los Renacuajos, ubicados siempre en el fin de semana anterior al día de las Santas, el 27 de julio.

El presidente del PMC, Jaume Graupera, está en desacuerdo con esta tesis porque, según él, el importante es que los mataronins podrán disfrutar de conciertos del Cruce tanto el día 22 como el 23 más allá que estén incluidos en el programa de las Santas: “Una cosa es el que la gente vive y el otro el que está escrito en el programa”, asegura. En realidad Graupera prueba de girar la tortilla vinculante las fiestas de barrio, el Cruce y las Santas dentro de un mismo pack que pone la ciudad “de fiesta” durante todo el junio y todo el julio, especialmente a partir de San Juan.

Más allá de estas elucubracions, la característica más nueva de la edición de 2006 es que, a diferencia del que pasaba hace un años, serán los grupos de Mataró y el Maresme los encargados de nutrir musicalmente la fiesta. Un hecho que es consecuencia lógica de la eclosión de grupos locales –sobretodo en el ámbito del folk– pero también del trabajo de la Casa de la Música y del Colectivo de Músicos del Maresme. Por lo tanto ni Carlinhos Brown ni inventos de fuera: al bote pequeño –local– hay la buena confitura, asegura Graupera apuntando que Mataró se está convirtiendo en una de las ciudades musicales por excelencia de todo Cataluña: “Tenemos algunos déficits pero está claro que la política que hemos ido tirando a escala musical ha dado sus frutos”. Si hay que designar una cabeza de cartel de las Santas de 2006, aunque sea gracias al sector privado, este es Lo Canto del Loco, que actuará por iniciativa de la promotora barcelonesa The Project al campo de fútbol del Camino del Medio el día 28 aprovechando la marca “Santas”. De conciertos de pagos financiados desde el erario público, después de los “fiascos” de los últimos años, Jaume Graupera ya dijo que no habría –Carlinhos Brown fue una excepción; era gratuito y al aire libre.

El cartel se paga
Las Santas de 2006 sí que pasarán a la historia por una cosa. Después de veintiséis ediciones pidiendo a un artista de la ciudad que trabajara gratuitamente para producir un cartel que ilustrara la Fiesta Mayor, este año la Junta del Patronato Municipal de Cultura ha decidido tomar en consideración una propuesta de la Comisión de Imagen de las Santas donde se pedía, por primera vez y explícitamente, que el trabajo de los artistas pasara a ser remunerada. Se acaba así una de las grandes polémicas de la Fiesta Mayor, que tuvo en la negativa del artista local Mònica Vilert el 2002 a hacer el cartel gratuitamente y en el plagio protagonizado por el argentoní Xavier Rosales el año pasado sus episodios culminantes.

Finalmente, estas serán también las primeras Santas donde se podrá sentir Mataró Radio, la nueva emisora municipal, a pesar de que no se podrá seguir la fiesta a través de este nuevo canal de comunicación porque en realidad se ha programado sólo una única emisión, el día del Llamamiento, durante toda la tarde.

La edición de 2006 de Las Santas tiene un presupuesto de 500.000 euros y, además de los técnicos del Ayuntamiento, el Patronato Municipal de Cultura, y el Patronato Municipal de Deportes, en su organizaciónparticipan 250 voluntarios.

Comentarios