No hemos podido hacer una denominación de origen de la poesía del Maresme porque nos ha faltado una proyección de carácter, manifestó el escritor Rafael Vallbona al acto de conclusión de la II Mesa de Poesía del Maresme, que tuvo lugar viernes a la Biblioteca Caja Laietana. La proximidad del Maresme con Barcelona y la escasa personalidad social y cultural de la comarca, que, según Vallbona, se degrada cada vez más, han sido los otros impedimentos para la proyección a nivel catalán de la obra de los poetas maresmencs.
Vallbona ofreció una disertación sobre la historia de la poesía a la comarca, junto con Llorenç Soldevila, profesor de la Universidad de Vic y presidente del Centro de Estudios Argentonins entidad que ha organizado la II Mesa en colaboración con Amigos de la Ciutat de Mataró. II Mesa de Poesía del Maresme. El alcalde, Joan Antoni Baron, presidió el acto.
El event ha contado con la participación de veintiséis poetas, tanto noveles como veteranos. Las obras de estos rapsodas se podrán visitar en la Sala de Exposiciones de Caja Laietana a la Plaza Santa Anna hasta el 8 de diciembre.
Una producción continuada
Llorenç Soldevila citó Joan Pujol como el poeta que, en el siglo XVI, comenzó el movimiento poético en el Maresme, legando una obra considerable en una época de escasa producción literaria en catalán. Su obra Naupacto es la única muestra de poema épico que se escribió antes de que lo hiciera Jacinto Verdaguer. Precisamente, Verdaguer estuvo influenciado a su vertiente rondallística- por otro importante rapsoda maresmenc, Terenci Thos y Codina, que, a finales del siglo XIX, fue el adalid de la Renaixença en el Maresme. Causa un impacto en Verdaguer joven, despertándole un interés por la rondallística.
Algunas primeras figuras de la poesía catalana, como el mismo Verdaguer, Apelas Maestros o Joan Maragall, arraigaron en la comarca en ciertos momentos de su trayectoria y, tal como indicó Soldevila, la obra de Salvador Espriu y su Sinera la representación literaria de Arenys- son inseparables del Maresme.
Soldevila también hizo referencia a la Y Mesa de Poesía del Maresme, que tuvo lugar en 1952. La mayoría de obras que sepresentaron estaban escritas en catalán, en un momento que nuestra lengua no tenía una buena acogida, destacó. Además, añadió que aquel event fue pensado como un homenaje al poeta Josep Punsola, que había muerto tres años antes. Su figura se considera hoy en día un referente de la literatura maresmenca y, según Soldevila, crece a medida que pasan los años.
Llorenç Soldevila recordó el papel fundamental de Pere Roig durante la posguerra en la recuperación de las actividades literarias a la comarca, antes de dara Rafael Vallbona. El escritor remarcó la influencia Valerià Pujol o el ya mencionat Joseph Punsola ejercieron en la fornada de jóvenes artistas literarios surgida durante los años 70: Martí Rosselló, Albert Callos, Eva Romí, Joana Belio o el mismo Vallbona, entre otros. Por último, el escritor hizo una reflexión, este golpe positiva: Contrariamente al que ha pasado en otras comarcas, la producción poética se ha mantenido, más o menos prolífica, de forma regular a lo largo del tiempo, concluyó.
Comentarios