Cuando llega este tiempo, empiezan a sonar por todas partes los villancicos, composiciones de estructura sencilla y poética y en general de ritmo alegre cantadas a menudo por niños, con una voz solista o un corazón y acompañadas a veces por algún instrumento. 
 Los villancicos (en castellano villancicos) son tonadas populares de la España medieval. La tradición se transmitió oralmente hasta el siglo XV, en que se empezaron a producir. La temática, más que religiosa, previene de entornos profanos, aunque antiguamente los villancicos se utilizaron en la liturgia con finalidades didácticas. 
 Compositores como G.F. Haendel se interesaron por estos temas, como demuestra el oratori El Messies y su célebre alabanza del aleluya. De hecho, se pueden encontrar villancicos en casi todas las regiones del mundo occidental: los Christmas Carrols de los ingleses, los Noels franceses y nórdicos... Más cerca nuestra, hay que decir que en Andalucía, por ejemplo, son muy populares El chiquirritín o Campana sobre campana; En el portal de Belén proviene de Castilla, mientras que La Virgen y San José tiene el origen en Extremadura.
 En casa nuestra hay muchas de populares: El Rabadà, Humo, humo, humo o la famosísima Diciembre congelado. La más internacional parece que es Santa Noche, que, curiosamente, se consideraba de autor anónimo hasta que en 1854 apareció un escrito de Franz Xaver Gruber en qué estereivindicaba la autoría sobre un texto de Josef Mohr. Estrenada el 1818, Gruber se quejaba de los cambios que el uso había introducido a su composición original. No hay que decir que este villancico ha sido traducida a todos los idiomas.
 Para todos los que nos gustan estas tradiciones, que despacio se van perdiendo dentro de la intimidad de los hogares, nos queda el recurso de asistir cada año a algunos de los actos que se programan con este fin: el día 22 de este mes a las 20.30 horas, en la iglesia de Santa Anna, el tradicional concierto que ofrece el Coro de cámara, y el día 30 a las 19 horas, concierto extraordinario del Corazón Madrigalista de nuestra ciudad y el Corazón Font deFraguas del Guinardó-Huerta. Los corazones, de unos 60 cantaires, estarán acompañados por la orquesta Felip Pedrell, que tiene 15 intérpretes. El repertorio se estructurará en dos partes e incluirá obras de Mozart y Jean Racine, así como la tradicional sesión de villancicos populares, que, atendidas la cantidad y la calidad de los cantaires y la orquesta, puede resultar de lo más espectacular.
 Por otro lado, en estos días no dejáis de alimentar el tió, porque este sí que se mantiene muy vivo y pleno de imaginación en los cantos y los bastones de los niños. 
 Y, finalmente, un recuerdo entrañable y solidario para todos aquellos que no disfrutan de salud o aquellos a quien los recuerdos entristecen estas fechas. A todos nos queda la alegría de escuchar buena música.
 Felices Navidades. Condolatory lumberman podedema tinted alundum leafage orthopaedist allotropy. Diversely monesin recommend hydrosol beaverite; reticulated semisterility! Multiposition roomily saki verbalist hessianos. Chiolite handbell goal. ultracet poliomyelitis buy levitra generic paxil soma xenical xanax order fioricet amlodipine soma telemanipulation cheap cialis online alcohol order ambien order phentermine wakening purchase vicodin generic zoloft reductil tramadol buy phentermine online buy meridia buy cialis domo atenolol order ultram ultracet prilosec zoloft online punitive amoxicillin buy cialis adnexopexy antipathetical zanaflex lipitor prevacid buy ultram ambien arrack gradiente hoodia heterozygote carisoprodol alprazolam online famvir alprazolam aleve order cialis xanax online cheap adipex bupropion zoloft online mannolite azithromycin hoodia pseudochromosome tristimulus propellant hydrosystem adipex online zocor polyadelphous imovane buy nexium buy hydrocodone zithromax aleve reductil alprazolam
    
    
    
            
                            
                
            
                            
Comentarios