Lluís Torrents

Y continuaremos igual?

Analizando los últimos datos de paro en Mataró, facilitadas por el observatorio del Mercado de Trabajo de Mataró, vemos que volvemos a subir en las cifras de las personas paradas con un incremento interanual del 20,26 % situando la nuestro ciudad con una tasa de paro registrado del 20,04% (5,1 puntos porcentuales por encima de la de Cataluña). También observamos que el sector que más sufre en incremento porcentual es el de servicios (21,34% de incremento interanual) y que , en cambio, el sector del industria "salva los muebles" con un incremento interanual del 8,30%.

Tenemos que añadir, por si los datos de paro no fueran ya por sí solas bastante malas, que en el que hace a la contratación Mataró tiene un incremento interanual de 0,51% mientras que en Cataluña el incremento es de un 16,88%. Se a decir, estamos más de 16 puntos por debajo en crecimiento de ocupación. L a calidad de la ocupación también empeora puesto que lo casi inapreciable incremento del 0,51, es debido de a los contratos de menos de seis meses y a los indeterminados (obra y servicio), mientras que los de duración superior a los seis meses y los de duración indefinida, caen de forma estrepitosa.

En definitiva, estamos en una situación de emergencia en la que de momento no somos capaces de evitar con medidas paliativas el hundimiento de la ocupación en Mataró y por otro banda tampoco se aprecia una reacción ante la pérdida de calidad de la ocupación, ni en el que nos indican las tendenciales: Hace falta un re-equilibre en el peso de los sectores económicos incrementando lo del sector de la industria.

Si se produce una migración del sector de la construcción (que necessariament se tiene que redimensionar) hacia el sector servicios nos encontraremos con un tejido económico en Mataró desequilibrado, con un peso excesivo de los servicios en relación a la industria. También observaremos que los trabajadores expulsados del sector de la construcción tienen muchas dificultades en la reincorporación laboral en el sector de servicios, sobre todo teniendo en cuenta que el mayor número de parados y paradas de la construcción son personas de más de 44 años.

La conclusión pues no puede ser otro que exigir medidas paliativas (por el corto plazo) e inversiones que potencien el sector industrial (medio plazo) para que una industria fuerte en Mataró, con clústeres muy definidos, con un alto valor añadido, con recursos humanos muy formados, dé la necesidad de la aparición de industria auxiliar y de servicios por la industria.

Hace falta unos polígonos de actividad económica ordenados, con una estructura coherente, con servicios, con buenas prestaciones en materia energética, suministros y canales de comunicación. Unos polígonos modernos, con una visión integral de su gestión. No estoy hablando tan sólo de movilidad, ni tampoco estamos pidiendo algo nuevo, hablo del que ya traemos tiempo trabajando en el Pacto Industrial de la Región Metropolitana, del que ya aportamos y se recogió al Acuerdo estratégico para la internacionalización, la calidad de la ocupación y la competitividad de la economía Catalana, del que ya trabajó, con la aportación de nuestro sindicato, el Incasol con el Libro de estilo de los Sectores de Actividad Económica.

Es una demanda y es una exigencia. Hace falta que el Ayuntamiento de Mataró y en especial su área de promoción económica, no continúe igual. Ahora hay que escuchar a patronales y sindicatos, ahora ya no es suficiente de poner dos velas a Santa Rita y esperar que con esto y cuatro titulares mejoren las condiciones laborales, económicas y sociales de nuestra Ciutat. Tenemos que dar respuestas a las dificultades de nuestros empresarios y empresarias y a las necesidades de nuestros trabajadores y trabajadoras. Tenemos la capacidad desde el gobierno municipal y tenemos la voluntad de los agentes sociales, ahora toca arremangar-nos. Mataró lo necesita y se lo merece.

Comentarios