Asmaa Aouattah

'Yo soy de Villa'

Mi pueblo de origen, Alhucemas, situado al nordeste del Marruecos a 150 km melillense, fue una construcción española. Antes del 1925, año del desembarco de las tropas españolas a la cala de la Cebadilla, Alhucemas no existía. Era un sorrall que se decía Taghzuyt (oasis), rodeado de montañas, bosques, calas vírgenes y campos de avena.

Fue pocos años después de haberse llevado a cabo la dicha "pacificación del Rif" con el sofoco de la resistencia rifenya al colonialismo español, que grupos de personas procedentes de diferentes lugares del Estado Español, empujados por la pobreza y la miseria vinieron para instalarse.

Al principio se montaron campamentos en las calas del pueblo. Las primeras casas que se hicieron eran para alojar en los militares. El resto de civiles que fueron viniendo montaron barracas con lata. Poco a poco, se fueron sustituyendo las barracas con casas de masonería. Pero no todo el mundo pudo tener. Mucha gente siguió viviendo en barracas hasta el retorno.

Todo un pueblo se fue configurando y agrandando a medida que llegaba más gente: calles, barrios, edificios y poco a poco, se fue forjando toda una vida económica, cultural y social. Le dieron en el pueblo el nombre de"Villa Sanjurjo" en honor al general que más destacó en el desembarco. Perodecían sencillamente Villa, tal comodecimos todavía ahora.

Cómo que la población era de diferentes procedencias del Estado Español, cada grupo celebraba las fiestas propias de su identidad de origen: fallas valencianas, las corrides de toros, novillos jerezanos de la Frontera, las verbenas de San Juan,…

Parte de la toponimia de Alhucemas todavía es testigo de este pasado no muy lejano: nombres de calas como la Cebadilla, el Quemado, la Cala Bonita, montes como el Malmusi, el Morro Viejo, el Morro Nuevo,…nombres de barrios: el barrio obrero, el barrio Román, …otros lugares como el Mirador, el Miramar, el Varadero, el Matadero,….todavía son vigentes y en uso. Edificios (aunque muchos se van desgraciadamente destruir), el habla de la población rifenya muy influenciado por el español, el catalán y el resto de hablas de la península…todo esto demuestra la impronta de la población que durante décadas vivió.

Pero Alhucemas/Villa, también ha dejado una impronta mucho y muy grande en esta población que un día la tuvo que dejar como si nada, "durante las vacaciones de Semana Santa de 1956, aquí, el altavoz del gobierno nos anunciaba que Marruecos era independiente y que Villa Sanjurjo se llamaría en adelante Al-Hoceima". (Juan Román, Fragmentos de una conversación continua sobre Alhucemas, Ayuntamiento melillense, 1994, p 36-37).

El impacto de la noticia fue dramático. Nadie obligaba a los villans a abandonar Alhucemas. Nohubo ninguna expulsión ni oficial ni popular salvo el acabamiento progresivo del poder político y militar español. Pero el miedo del que quizás vendrá y el discurso oficial español que llamaba a abandonar el territorio que ya era marroquí impulsaba la población española a emprender el camino de la diáspora.

Muchos volvieron, tuvieron que vender a precios muy bajos sus casas, sus propiedades y negocios. No sabían demasiado donde ni como empezar de nuevo. No llegaban a asumir como dejar atrás toda una vida: nacimientos, casamientos, muertos, fiestas, temporales, recuerdos de la guerra civil…para empezar de nuevo.

Algunos todavía sequedaron durante muchos años después de la independencia antes de decidir emigrar. Sí, emigrar porque ya no serecordaban del que era España o sencillamente ni siquieranacieron.

Otros decidieron quedarse hasta su muerte, como Juan Román Siempre, escritor, escultor y fotógrafo que conocía a fondo el Rif y su cultura. No lo dudó ni un momento "en esta selva de inconciliables discusiones, de desesperadas y diarias constataciones, sólo había un espacio de luz, una decisión ni siquiera planteada: yo no abandonaría mí tierra" (J.Roman, p.38).

Por la gente que abandonó el Rif, no tan sólo Villa seguía viviendo en sus corazones y recuerdos, sino que la declaración de pertenencia y procedencia acontecieron su arma para poder continuar viviendo en armonía con su pasado.

Así nacen iniciativas como la "Asociación de los Antiguos Residentes de Alhucemas" que realiza varios encuentros el año entre todas las personas que allá vivían o que estén vinculadas con Alhucemas de algún tipo de vínculo. Sepueden leer pancartas con lemas como "Somos los de Villa". Se comunican por diferentes vías: la revista electrónica titulada el "Heraldo de Alhucemas" que retoma el nombre de un diario que se publicaba en Alhucemas durante el protectorado, y las redes sociales. Seintercambian recuerdos, noticias, fotografías, canciones …con un solo hilo conductor: Villa.

Libros como "Alhucemas en mis recuerdos", "Fragmentos de una conversación continua sobre Alhucemas",…..son testigos de toda esta vida interrumpida y de que a pesar del contexto colonialista, las personas, el futuro de las cuales se decide en conferencias y congresos: ahora cabe allá, ahora cabe aquí, ahora unidos, ahora separados, saben dejar su legado humano y cultural que es, encima de todo, el que nos une a todos los y las de Villa.

Al descubrir esta experiencia, sentí que me llegaba al corazón y me conmocionaba porque pensaba que se trata de unas personas que se estiman mi ciudad. Después descubrí que me equivocaba, el que se estiman es su ciudad, la nuestra. Poco margen de opción han tenido las personas al elegir donde nacer y vivir, pero nadie tiene el derecho de negarlos el derecho de estimar y pertenecer allá donde nacieron y vivir: "Árbol de otra tierra, nací en mí tierra, en el Rif". (J. Román, Y Genún, 1985).

Comentarios