Carregant...
img 20240712170043

Redacció

Los autónomos, al límite: pensiones bajas, desigualdad y trabas burocráticas

El CTESC alerta que el colectivo de trabajadores autónomos sufre vulnerabilidad estructural y reclama reformas urgentes

 

Los autónomos y autónomas en Cataluña afrontan una situación límite marcada por la precariedad, la brecha de género y las carencias en protección social. Así lo constata el informe Situación del trabajo autónomo en Cataluña 2024, presentado por el Consell de Treball, Econòmic i Social de Catalunya (CTESC), que advierte de la necesidad de cambios estructurales para garantizar la viabilidad del colectivo.

Según la Encuesta de Población Activa (EPA), el número de autónomos disminuyó un 6,6% en 2024. La caída ha sido más intensa en mujeres (–9,3%) que en hombres (–5,1%) y afecta sobre todo a las franjas de edad entre los 40 y los 54 años (–12,3%). Este descenso contrasta con los datos del RETA, que registran un aumento del 1,3% en afiliaciones, hecho que pone de manifiesto divergencias estadísticas aún por aclarar.

Pensiones más bajas y jubilación más tardía

Uno de los puntos más preocupantes es la situación de las pensiones. Los autónomos cobran de media 908 euros mensuales, un 37% menos que los asalariados, que llegan a los 1.440 euros. Además, se jubilan más tarde: a los 66,2 años de media, frente a los 65 de los asalariados. Pese al nuevo sistema de cotización por ingresos netos, el 18,5% de los trabajadores por cuenta propia sigue cotizando por la base mínima.

Brecha de género

La desigualdad persiste: las mujeres autónomas perciben pensiones un 27,7% más bajas que los hombres (769 € frente a 1.064 €). Las trayectorias laborales más cortas y las cotizaciones menores explican gran parte de la diferencia. El CTESC reclama políticas específicas para revertir esta situación y promover la consolidación del trabajo autónomo femenino. El sistema de prestación por cese de actividad tampoco responde a las necesidades del colectivo. En 2024 se presentaron 2.557 solicitudes, pero sólo cuatro de cada diez fueron aceptadas. La tasa de denegación alcanza el 60%, principalmente por falta de acreditación. El CTESC reclama revisar los requisitos y simplificar los procedimientos.

  • En paralelo, los autónomos extranjeros han crecido un 7,8% y ya representan el 16,4% del total, con especial peso de los extracomunitarios.

El informe concluye que el trabajo autónomo en Cataluña sufre vulnerabilidad estructural y reclama reformas en seis ámbitos: cobertura social, simplificación administrativa, acceso a financiación, igualdad de género, mejora de la gobernanza y adaptación normativa. “Es urgente avanzar hacia un modelo más equitativo, sostenible e integrado dentro de la estrategia socioeconómica del país”, advierte el CTESC. Mientras tanto, miles de autónomos continúan trabajando al límite.[banner-AMP_5]

Las noticias más importantes de Mataró y Maresme, en tu WhatsApp

  • ¡Recibe las noticias destacadas en tu móvil y no te pierdas ninguna novedad!
  • Entra en este enlacehaz clic en seguir y activa la campanita