Bretxa salarial
Bretxa salarial

La brecha de género en la UE retrocede el 2023 pero las mujeres cobran todavía un 12% menos

Aun así, en el estado español se registra una variación en sentido inverso y la diferencia entre el sueldo bruto por hora que perciben los hombres respete las mujeres es ahora del 9,2% mientras el 2022 era de 8,7%

promocional enero 25
 

Las mujeres cobran un 12% menos que los hombres en la Unión Europea, según los últimos datos de la oficina estadística europea Eurostat correspondientes a 2023, lo que supone una reducción de la brecha salarial respecto al año anterior de 0,7 puntos porcentuales. Sin embargo, en España se registra una variación en sentido inverso y la diferencia entre el salario bruto por hora que perciben los hombres respecto a las mujeres es ahora del 9,2%, mientras que en 2022 era del 8,7%. Aun así, España sigue en la banda baja de los países europeos en este ranking, donde destacan en negativo países como Letonia (19%), Austria (18,3%) o República Checa (18%), y en positivo, Italia (2,2%), Bélgica (0,7%) y Luxemburgo, el único país donde la brecha salarial es favorable a las mujeres.

En 2023, los ingresos brutos por hora de las mujeres fueron, de media, un 12% inferiores a los de los hombres en la Unión Europea, y un 12,3% en el conjunto de la zona euro. Esto representa una reducción de la brecha salarial en la UE de cerca de un punto (en 2022 era del 12,7%), aunque hay países con situaciones muy diversas. Los dos extremos son Letonia, con un 19% de diferencia salarial entre hombres y mujeres a favor de los primeros, y Luxemburgo, el único estado miembro donde las mujeres ganan un 0,9% más que los hombres.

En España, entre 2022 y 2023 la estadística ha empeorado. Según los datos publicados por Eurostat en ambos años, en el primero la brecha salarial se situaba en el 8,7%, y ahora ha subido medio punto, hasta el 9,2%. Aun así, España se sitúa por debajo de la media de la UE (12%) y, por lo tanto, entre los países con una brecha salarial más baja, por debajo de Francia (12,2%), Dinamarca (14%), Alemania (17%) y Países Bajos (12,5%), entre otros, pero, en cambio, por encima de Portugal (8,6%) y, con mucha diferencia, de Italia (2,2%).

El factor maternidad

Los datos también constatan cómo, de forma general, la desigualdad salarial es mucho menor entre los jóvenes que se incorporan al mercado laboral, y que tiende a ampliarse con la edad, aunque, de nuevo, estas diferencias tienen patrones distintos según el país.

La oficina estadística europea señala que la brecha salarial “podría aumentar con la edad como resultado de las interrupciones de carrera que las mujeres pueden experimentar durante su vida laboral”. Un análisis compartido, entre otros, por el sindicato UGT, que en su último informe sobre la brecha salarial en Cataluña destacó cómo esta “se dispara” a partir de los 35 años: del 10,4% en el grupo 19-25 al 18,9% en el de 35-44 (porcentajes calculados de acuerdo con el salario bruto anual y no por hora trabajada).

Por otro lado, Eurostat también ofrece datos de la brecha en función del trabajo en el sector público o privado. En 2023, en todos los países de la UE excepto Hungría y Eslovenia se registró una mayor desigualdad salarial entre hombres y mujeres en el sector privado. “Esto podría deberse al hecho de que en la mayoría de los países los salarios del sector público están determinados por tablas salariales transparentes que se aplican por igual a hombres y mujeres”, apuntan.


Las noticias más importantes de Mataró y Maresme, en tu WhatsApp

  • ¡Recibe las noticias destacadas en tu móvil y no te pierdas ninguna novedad!
  • Entra en este enlacehaz clic en seguir y activa la campanita

Comentarios