iStock 1308386875
iStock 1308386875

La edad media de la población trabajadora no para de crecer

Funcas alerta que el envejecimiento es "especialmente intenso" en hombres, no asalariados y asalariados del sector público

patrocini Pous nova llei
 

La edad mediana de la población trabajadora al Estado ha aumentado en más de cuatro años desde el 2000, según la última edición de los 'Papeles de Economía' de Funcas, dedicado al cambio demográfico. El envejecimiento es "especialmente intenso" entre los trabajadores no asalariados, hombres, asalariados del sector público, empleados de empresas pequeñas y comunidades autónomas norteñas-oeste de la península, según el monográfico 'La economía española ante el reto demográfico', de Brindusa Anghel, Juan Francisco Jimeno y Pau Jovell. Si entre 2002 y 2022 la población ocupada aumentó en torno al 18 %, la población ocupada de 50 años o más se multiplicó por más de dos, mientras que la población ocupada de 16 a 29 años se redujo a la mitad.

En cuanto a los perfiles de ingresos laborales por edad, se observa una desaceleración de los ingresos a partir de los 45 años y una caída acusada a partir de los 60 años, que sugiere una intensa disminución de la productividad en estos grupos de edad. "El envejecimiento poblacional modificará el mercado laboral y tendrá efectos sobre la productividad, principal motor del crecimiento económico a largo plazo", ha constatado los autores del monográfico, que consideran también que el cambio demográfico impactará también en la demanda de bienes y servicios, y en el diseño de las políticas públicas por parte de los gobiernos. "Para frenar y revertir este proceso de envejecimiento y evitar el potencial efecto en la estructura productiva, son claves la inmigración y la natalidad", ha apuntado Anghel, Jimeno y Jovell.

Inestabilidad laboral y elevado paro perjudican la natalidad

Un otros de los reportajes destacados del número 176 de los 'Papeles de Economía' de Funcas estudia la evolución de la tasa de natalidad a España, una de las más bajas de la OCDE. Virginia Sánchez-Marcos apunta a la inestabilidad laboral, con alta incidencia de contratos temporales, y el elevado paro del Estado como principales factores de esta reducida natalidad. "Además, la escasa flexibilidad laboral y la elevada incidencia de la jornada partida desincentiva la natalidad entre las mujeres, especialmente aquellas con estudios universitarios", ha añadido Sánchez-Marcos, que propone medidas que faciliten la conciliación de la vida laboral y familiar: financiación de guarderías, ayudas directas a madres trabajadoras o restricción explícita de la jornada partida.

Comentarios (1)