El empleo en Cataluña ha alcanzado los 3,84 millones de ocupados en abril, la cifra de trabajadores más alta de la serie histórica, que se remonta a 2012, según ha publicado este martes el Ministerio de Inclusión y Seguridad Social. El dato representa un aumento de 37.403 trabajadores activos más que en marzo (+0,98%) por las contrataciones vinculadas a la Semana Santa, que el año pasado cayó en el tercer mes del año. En los últimos doce meses, se han generado 80.046 empleos (+2,13%). El buen dato de ocupación coincide con una bajada también del paro registrado, que se sitúa en abril en 325.717 desempleados, según los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Las listas de los servicios de empleo tienen 6.048 parados menos que en marzo (-1,82%) y 11.313 menos que hace un año (-3,36%). Se trata de la cifra más baja de paro en un mes de abril en diecisiete años, desde los 299.387 parados de 2008.
En Cataluña, la afiliación a la Seguridad Social ha cerrado el cuarto mes del año con el dato inédito de 3.844.216 trabajadores, superando el último récord histórico registrado en julio (3.836.076). Abril suele ser un buen mes para el empleo y solo ha registrado un descenso en la serie histórica en 2020, el año del estallido de la pandemia. Tradicionalmente, las vacaciones de Pascua son el punto de partida de la temporada alta turística y del pico de contrataciones del año.

Después de varios ejercicios de crecimientos interanuales sostenidos, el mercado sigue creciendo, pero lo hace más lentamente. El incremento anual del empleo, del 2,13%, es el impulso más bajo en este mes desde 2021.
El dato español también ha sido el más alto registrado con 21.588.639 trabajadores, tras el aumento de 230.993 personas en el último mes (+1,08%). En comparación con 2024, el incremento ha sido del 2,31% con 487.134 empleos generados.
En comparación con marzo, Cataluña ha sido la tercera comunidad con más trabajadores activos nuevos en números absolutos (+37.403), por detrás de Baleares (+62.884) y Andalucía (+53.980). En términos relativos se sitúa dos décimas por debajo de la media y es el quinto territorio que más crece por detrás de Baleares (+11,99%), Andalucía (+1,56%), Cantabria (+1,34%) y Murcia (+1,32%).
Girona y Tarragona lideran la creación de empleo
Por territorios, la afiliación a la Seguridad Social ha subido especialmente en las demarcaciones con más peso del turismo: Girona (+3,19%) y Tarragona (+3,58%), mientras que en Barcelona el incremento ha sido menor (+0,48%). En Lleida, el primer mes del segundo trimestre se ha saldado con una reducción del 0,13% de los trabajadores. En cambio, en la comparativa anual, las Tierras de Poniente son el territorio que más crece en empleo (+2,73%). Todas las demarcaciones registran incrementos por encima del 2% -Girona (+2,46%) y Barcelona (+2,06%)- a excepción de Tarragona (+1,96%).

El empleo crece
Un 57,5% de parados son mujeres
En cuanto al paro, ha bajado por tercer mes consecutivo hasta los 325.717 parados, de los cuales un 57,5% son mujeres. En este mes de abril, las desempleadas ascendían a 187.438 (-1,77%) mientras que el paro masculino se situaba en 138.279 (-1,89%).
El paro ha bajado en un porcentaje inferior al habitual en este mes. Sin tener en cuenta los datos del año pasado, cuando cayó un 0,56%, el desempleo marca la disminución más baja desde 2013.
En el conjunto del Estado, abril se ha saldado con 2.512.718 parados, un 2,61% menos que el mes anterior y 67.420 desempleados menos. La reducción es notable en comparación con abril de 2024 -mes en el que no cayó la Semana Santa-, hasta 153.782 personas, que representan un 5,77% menos.
Cataluña reduce menos el paro que la media estatal
En términos absolutos, Cataluña es la segunda comunidad donde más ha bajado el paro en comparación con marzo (-6.048), por detrás de Andalucía (-24.119). Aun así, en porcentaje, el Principado se sitúa por debajo de la media y en la parte final de la tabla, con solo la Comunidad de Madrid (-1,56%), Canarias (-1,77%), la Comunidad Valenciana (-1,71%) y el País Vasco (-1,39%) por debajo.
En toda Cataluña, el descenso anual del paro se ha notado más en Girona (-4,85%), en Lleida (-4,76%) y en Tarragona (-3,96%). En Barcelona, el total de desempleados es un 2,99% inferior al de abril de 2024.
Todos los grandes sectores económicos han reducido el paro en comparación con 2024, encabezados por la agricultura (-7,41%) y la construcción (7,11%), mientras que en la industria el descenso ha sido del 4,87%. Las actividades relacionadas con el sector servicios han registrado una caída del 2,83% del empleo en comparación con el año pasado y los que no tenían ocupación, de un 1,72%.

Un curso para encontrar trabajo en el Servicio de Ocupación de Mataró. Foto: R. G.
Los extranjeros reducen más el paro en comparación con marzo
La reducción mensual del paro se ha concentrado especialmente entre los extranjeros (-2,56%) que representan 67.398 parados, un 20,7% del total. En cambio, en la comparativa anual los locales han salido de las listas de los servicios de empleo con más intensidad (-3,52%), aunque los extranjeros también han registrado un descenso (-2,73%).
La contratación va a la baja
Por otro lado, la contratación ha ido a la baja este mes de abril con 186.464 contratos, un 7,55% menos que en marzo a pesar de la Semana Santa. El descenso ha sido mayor entre los contratos temporales (-12,58%) mientras que los indefinidos se han mantenido planos (-0,98%). En este sentido, el Gobierno ha subrayado que aunque la contratación indefinida sea inferior a la temporal, los contratos indefinidos se mantienen más en el tiempo y representan el 46,2% del total. En la comparativa anual, en cambio, la caída de los indefinidos se eleva al 8,31% y la de los temporales al 10,45%.
Las noticias más importantes de Mataró y Maresme, en tu WhatsApp
- ¡Recibe las noticias destacadas en tu móvil y no te pierdas ninguna novedad!
- Entra ...
Comentarios