Trabajar bajo una ola de calor
Trabajar bajo una ola de calor

Trabajar bajo una ola de calor: derechos laborales y medidas esenciales

Desde el 2023, el marco legal contempla explícitamente las temperaturas extremas, exigiendo que las empresas reorganicen horarios y prohíban determinadas tareas si se tiene que trabajar durante las horas más calurosas

promocional gener 25
 

Con la llegada del verano, las olas de calor suponen un riesgo serio para la salud de muchas personas trabajadoras, especialmente aquellas que desarrollan tareas al aire libre o en entornos sin ventilación adecuada. La reciente muerte de una trabajadora del servicio de limpieza en Barcelona ha vuelto a poner sobre la mesa la necesidad de aplicar con rigor la normativa laboral en situaciones de temperaturas extremas.

Tanto la Ley de Prevención de Riesgos Laborales de 1995 como el Decreto Ley 4/2023 incluyen obligaciones específicas para las empresas durante episodios climáticos adversos. Cuando los trabajadores están expuestos a un riesgo “grave e inminente” —como una ola de calor—, la empresa debe informarles y adoptar medidas para protegerlos. En caso de que no se garantice la seguridad, los trabajadores tienen derecho a interrumpir su actividad o, incluso, abandonar el puesto de trabajo.

Desde 2023, el marco legal contempla explícitamente las temperaturas extremas, exigiendo que las empresas reorganicen horarios, prohíban determinadas tareas durante las horas más calurosas y tengan en cuenta la edad y condición física de los empleados. Además, la Inspección de Trabajo ha comenzado a reforzar los controles, enviando más de 100.000 notificaciones a sectores como la agricultura, la construcción y la hostelería para recordar sus obligaciones. Las multas pueden alcanzar los 983.736 euros en los casos más graves.

En cuanto a las temperaturas máximas, la normativa establece un límite de 27 °C para oficinas interiores, pero no fija ningún umbral concreto para exteriores. En Cataluña, los avisos del Meteocat activan medidas obligatorias según la intensidad del calor. Por ejemplo, si se alcanzan niveles naranja (nivel 3 o 4) o rojo (nivel 5 o 6), la empresa deberá adaptar la jornada laboral o suspender la actividad si no puede garantizar la seguridad.

Acciones básicas

La prevención también pasa por acciones básicas como facilitar el acceso constante a agua potable, garantizar zonas de sombra o climatizadas para realizar pausas frecuentes y promover una hidratación regular cada 15-20 minutos. La alimentación ligera, con frutas y ensaladas, y evitar bebidas alcohólicas o con cafeína, también es recomendable.

En cuanto a la vestimenta, se debe priorizar ropa holgada, clara y fresca, que cubra la mayor parte de la piel posible. En las zonas expuestas, debe utilizarse protector solar para evitar quemaduras y exposición excesiva a la radiación ultravioleta.

En definitiva, las empresas tienen el deber de proteger la salud de sus trabajadores, y estos, el derecho a no ponerse en riesgo. Cumplir la normativa no es solo una obligación legal, sino una cuestión de responsabilidad y justicia social.

Fuente: www.3cat.cat/324


Las noticias más importantes de Mataró y Maresme, en tu WhatsApp

  • ¡Recibe las noticias destacadas en tu móvil y no te pierdas ninguna novedad!
  • Entra en este enlacehaz clic en seguir y activa la campanita

Comentarios