Desde Mataró, el centro tecnológico Eurecat lidera un proyecto pionero que quiere convertir los restos de bosque en nuevas fibras textiles sostenibles. La iniciativa, llamada TEXWOODS, tiene como objetivo transformar la biomasa que se genera con la gestión forestal —como ramas, restos de poda o madera de menor calidad— en fibras de celulosa regenerada y otros materiales innovadores para la industria.
Este proyecto, que cuenta también con la participación del Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña y la Universidad de Lleida, busca incrementar el valor añadido de la biomasa forestal, al mismo tiempo que contribuye a reducir la carga de combustible en los bosques y, por tanto, el riesgo de incendios. TEXWOODS quiere impulsar nuevos modelos de bioeconomía y favorecer la creación de industrias locales vinculadas a la economía circular.
Para lograrlo, Eurecat aplica nuevas tecnologías de biorrefinería a partir de biomasa lignocelulósica, procedente de materiales vegetales como la madera. Con este proceso se obtiene celulosa regenerada que se puede hilar en húmedo para producir tejidos sostenibles. Además, el centro apuesta por procedimientos de disolución con disolventes ecológicos (green solvents) y sistemas de recuperación que minimizan el impacto ambiental de los procesos industriales.
Los datos clave del proyecto
-
Dónde se lidera: Eurecat Mataró es la sede desde donde se coordina la iniciativa.
-
Objetivo principal: transformar la biomasa forestal en fibras textiles sostenibles y otros materiales innovadores.
-
Tecnología pionera: incorpora en Mataró el primer equipamiento de hilatura en húmedo con estas características en el Estado.
-
Impacto esperado: reducción del riesgo de incendios, impulso de la economía circular y nuevas oportunidades para la industria local y el sector textil.

El bosque de donde se extrae la materia prima
Un equipamiento pionero
Uno de los puntos fuertes del proyecto es la incorporación en la sede de Eurecat en Mataró de un equipamiento pionero en el Estado de hilatura en húmedo, diseñado por la empresa británica FET según los requerimientos del centro. Este recurso permite trabajar con polímeros de diversos orígenes y viscosidades, y transformarlos en nuevos filamentos que pueden ser incorporados a la fabricación textil. Según Virginia García, directora de la unidad de Textiles Funcionales de Eurecat, esta tecnología es clave porque “las empresas puedan valorizar residuos y aumentar la disponibilidad de materiales sostenibles en un mercado cada vez más exigente”.
De hecho, la demanda de fibras regeneradas está en crecimiento, ya que muchas empresas que hoy dependen del algodón tendrán que incorporar alternativas sostenibles a sus programas de producción. Esto abre la puerta a que sectores tan diversos como el agroalimentario, el forestal, el textil o la gestión ambiental aprovechen sus residuos ricos en celulosa o biopolímeros y los conviertan en nuevos productos de alto valor añadido.
El director de Ecosistemas de Eurecat, Gabriel Anzaldi, destaca que el proyecto ejemplifica la voluntad del centro de “desarrollar innovaciones que hagan posible un uso sostenible de los recursos naturales y que abran oportunidades a sectores estratégicos como el textil”.
El proyecto TEXWOODS cuenta con el apoyo de la Generalitat de Cataluña, a través de ACCIÓ, y sitúa a Mataró y al Maresme en el mapa de la investigación internacional en textiles circulares y sostenibles.
Las noticias más importantes de Mataró y Maresme, en tu WhatsApp
- Recibe las noticias destacadas en tu móvil y no te pierdas ninguna novedad.
- Entra en este enlace, haz clic en seguir y activa la campanita
Comentarios