Carregant...
Víctor Romeo, el pívot mataroní que apunta muy alto en el balonmano mundial

Cugat Comas

Los 10 deportistas de Mataró que han llegado a la élite y quizás no conoces

Más allá de Lamine Yamal hay mucho más mundo y la historia del deporte mataroní es prolífica en deportistas que han llegado al máximo nivel... y que también merecen reconocimiento

Mataró en general -y sí, Rocafonda en particular- vive el presente del deporte de élite con un protagonismo y un orgullo que seguramente nunca antes había tenido. Lamine Yamal, la estrella del Barça, la selección española y considerado ya como uno de los mejores jugadores del mundo de fútbol, se lleva el protagonismo casi en monopolio. La proyección, importancia y repercusión que tiene todo lo que hace y toca este mataronense de solo 18 años es desmesurada comparada con cualquier otro caso de éxito deportivo, pero si hacemos un poco de memoria podemos rascar en la historia del deporte local y encontrar casos de deportistas de élite de Mataró que, con toda seguridad, son bastante menos conocidos incluso entre los propios habitantes de la ciudad.

Seguramente el podio del reconocimiento histórico del deporte mataronense lo completarían, a ambos lados de Lamine, las dos waterpolistas campeonas del mundo, subcampeonas olímpicas en dos ocasiones y referentes de los últimos años en el deporte local, Marta Bach y Roser Tarragó. Pero si vamos más allá e intentamos poner en valor trayectorias que hayan contado con menos repercusión, podemos hacer una selección de 10 deportistas de Mataró que llegaron a la élite y que probablemente caminan por la calle sin ser apenas reconocidos.

Son estos 10 casos, como podrían ser muchos más:

Jordi Bonareu, la primera leyenda del baloncesto catalán

Jordi Bonareu fue uno de los pioneros y grandes referentes del baloncesto en Cataluña y España durante las décadas de los cincuenta y sesenta. Formado en el Club Bàsquet Mataró, su calidad le llevó a jugar con el Barça y la selección, donde dejó una huella imborrable y un récord vigente de 45 puntos en un solo partido. En la pista, destacaba por su inteligencia táctica, su carácter competitivo y su voracidad anotadora, siendo uno de los jugadores más respetados de su época. Fue internacional con la selección española y hoy todavía se le recuerda como una figura clave en la consolidación del baloncesto en nuestro país.

Jordi Bonareu, el primer gran anotador del baloncesto español

 

Aina Florenza, la mejor jugadora del mundo

Aina Florenza, formada en la base del CH Mataró, se ha convertido en una de las estrellas emergentes del hockey sobre patines mundial. Este verano cambia Palau Solità i Plegamans por Vila-sana y ha sido internacional absoluta con la selección española, donde destaca por su potencia, visión de juego y capacidad goleadora. En 2024, fue elegida mejor jugadora joven del mundo por la Federación Internacional, un reconocimiento que confirma su proyección meteórica. Su presente ya es el de una estrella de este deporte y no deja de ser muy joven. ¿Hasta dónde podrá llegar en el futuro?

Aina Florenza

 

Pere Robert, pionero en el waterpolo

Pere Robert fue uno de los primeros grandes nombres del waterpolo en Cataluña, formado en el CN Mataró. Fue una figura destacada en la selección española y disputó varios Europeos y Mundiales durante la década de los ochenta. Con una capacidad defensiva excelente y una gran inteligencia estratégica, Robert contribuyó a poner el waterpolo mataronense y español en el mapa, preparando el terreno antes de la generación de oro que estalló en Barcelona 92 y Atlanta 96. Ha seguido y sigue vinculado al deporte, a nivel profesional y federativo.[banner-AMP_5]

Pere Robert y Manel Estiarte

 

Sílvia Parera, nadadora

Sílvia Parera llevó el nombre de Mataró a los Juegos Olímpicos de Seúl 1988 y Barcelona 1992, donde compitió en pruebas de 200 y 400 metros estilos. Fue una de las mejores nadadoras españolas de su generación. Formó parte del CN Mataró y también del CN Sant Andreu, y consiguió varios títulos nacionales y participaciones en Mundiales y Europeos. Su carrera abrió camino a muchas jóvenes nadadoras catalanas.[banner-AMP_6]

Sílvia Parera


Paco Clos, en el Barça de Maradona

Paco Clos debutó con el primer equipo del FC Barcelona a principios de los ochenta, compartiendo vestuario con Diego Armando Maradona. Disputó más de 60 partidos con los azulgrana y fue un delantero intenso y luchador. También fue internacional con la selección española, con la que no disputó la Eurocopa de 1984 pero sí logró clasificarse con un papel decisivo. Su paso por el Barça y la selección lo convierten en uno de los grandes nombres mataronenses del fútbol estatal.[banner-AMP_7]

Clos, celebrando un gol con el Barça en el Camp Nou

 

Núria Martínez, referente del baloncesto

Núria Martínez fue internacional absoluta con la selección española de baloncesto durante casi dos décadas, participando en Europeos, Mundiales y Juegos Olímpicos. Jugó en clubes de élite como Perfumerías Avenida, Uni Girona, Ros Casares o equipos de Italia, Rusia y Turquía. Su visión de juego y capacidad de liderazgo la convirtieron en una base de élite. A pesar de su proyección internacional, siempre ha mantenido el vínculo con su ciudad, Mataró.[banner-AMP_8]

Núria Martínez, en acción.


Marta Torrejón y Leila Ouahabi, haciendo historia en el fútbol femenino

La era dorada del fútbol femenino ha tenido una doble huella mataronina. Marta Torrejón fue capitana del FC Barcelona y pilar fundamental en el ascenso del fútbol femenino azulgrana hasta convertirse en un equipo referente en Europa. Disputó más de 90 partidos con la selección española. Leila Ouahabi también formó parte de esta generación histórica, jugando en el Barça y en clubes como el Manchester City. Ambas mataroninas han roto barreras para las generaciones futuras alzando con orgullo la Champions.[banner-AMP_9]

Marta y Leila, claves en defensa.

 

Amaranta Fernández, haciendo volar alto el voleibol

Amaranta Fernández ha sido internacional con la selección española de voleibol durante una década y ha jugado en equipos de primera como el CV Tenerife o el CV Gran Canaria. Su trayectoria combina constancia y pasión por el deporte minoritario, del que ha sido una gran referente. Con una gran capacidad de bloqueo y remate, ha sido referente dentro y fuera de la pista. Su ejemplo ha contribuido a visibilizar el voleibol femenino.[banner-AMP_10]

Amaranta Fernández, en un partido


Víctor Romero, el futuro del balonmano ya está aquí

Víctor Romero, joven promesa formada en el Handbol Mataró, ya ha debutado con la selección española masculina tras destacar, y mucho, en el Balonmano Granollers. Precisamente este año deja atrás el Vallès para pasar al Sporting portugués y jugar la Champions. Es un pívot dinámico en ataque, polivalente en la línea de 6 y muy intrépido, y cada vez defiende mejor. Muchos lo ven como el sucesor natural de grandes estrellas del balonmano estatal y con proyección de ser pieza clave de 'Los Hispanos' durante los próximos tres lustros.[banner-AMP_11]

Víctor Romero con 'Los Hispanos'


Albert Illa, el bote pequeño del baloncesto

Aplicación práctica del teorema del bote pequeño y la buena confitura. Albert Illa, a pesar de su modesta estatura, consiguió destacar en equipos de élite como el mítico Espanyol que jugaba en la ACB aún en la década de los 80 del siglo pasado. Su talento, entrega y visión de juego compensaban cualquier desventaja física. Fue internacional en categorías inferiores y abrió camino desde Mataró, donde regresó una vez retirado para ser uno de los mejores entrenadores de la casa. [banner-AMP_12]

Albert Illa, en acción en un Barça-Espanyol

 

Las noticias más importantes de Mataró y Maresme, en tu WhatsApp

  • ¡Recibe las noticias destacadas en tu móvil y no te pierdas ninguna novedad!
  • Entra en este enlace, haz clic en seguir y activa la campanita