El pescado azul, uno de los alimentos clave
El pescado azul, uno de los alimentos clave

Redacció

Los alimentos clave para reforzar la memoria y mantener el cerebro en forma

Los ultraprocesados, el azúcar y el alcohol, entre los principales enemigos del cerebro según los especialistas

patrocini ISSA octubre 25 (2)
 

La relación entre alimentación y salud cerebral es cada vez más clara. Aunque la sabiduría popular asegura que las uvas pasas refuerzan la memoria, la ciencia señala otros alimentos con un impacto mucho más significativo. La experta Anna Paré, dietista, nutricionista y farmacéutica, ha estudiado a fondo este vínculo y destaca un protagonista indiscutible: el pescado azul, especialmente el de procedencia salvaje.

Según Paré, no todos los pescados azules tienen las mismas propiedades. Los que provienen de piscifactorías, a menudo alimentados de manera diferente, no ofrecen la misma riqueza en omega-3 que los salvajes. Además, recomienda evitar los peces de gran tamaño como el atún, que pueden acumular microplásticos y metales pesados como el mercurio, perjudiciales para el cerebro. Por ello, apuesta por opciones más modestas pero muy beneficiosas: sardinas, anchoas, boquerones y caballa.

Estos pescados destacan por su contenido en ácidos grasos poliinsaturados, especialmente el DHA, la grasa predominante en el cerebro junto con el colesterol. En personas que no consumen pescado, una alternativa válida es recurrir a suplementos de DHA de origen vegetal, procedentes de microalgas.

La conexión entre alimentación y funcionamiento cognitivo también está validada por el neurólogo Oriol Grau, del Barcelona Beta Brain Research Center. Según él, la dieta mediterránea —rica en vegetales, fruta, legumbres y pescado azul— se asocia a un menor deterioro cognitivo con el paso de los años. Pero el pescado no es el único alimento que nutre el cerebro: también lo hacen los huevos, las frutas moradas como los arándanos, las verduras de hoja verde —acelgas, espinacas o col rizada— y los frutos secos, como almendras, avellanas, nueces y pistachos. Todos ellos cuentan con sólida evidencia científica que respalda su papel en la salud cognitiva.

Tan importante como saber qué comer es saber qué evitar. Los principales enemigos del cerebro son los ultraprocesados, el azúcar —considerado por Paré como el peor para la función cognitiva— y un exceso de sal, que puede desencadenar hipertensión y aumentar el riesgo de ictus. También subraya que el alcohol es especialmente nocivo: “la mejor recomendación es consumo cero”.

Otras acciones para 'cuidar el cerebro'

El cuidado del cerebro, sin embargo, no es exclusivo de los alimentos. El ejercicio físico es esencial, ya que mejora la circulación sanguínea y facilita la llegada de oxígeno y nutrientes al cerebro. La actividad aeróbica y el trabajo de fuerza tienen un papel clave, al igual que la gestión del estrés, el mantenimiento de una red social activa y la práctica de actividades intelectualmente estimulantes.

Paré recomienda pequeños retos diarios para activar el cerebro, como usar la mano no dominante en tareas rutinarias o navegar por una ciudad desconocida sin GPS. Y Grau recuerda que mantenerse activo físicamente, socialmente y cognitivamente es la mejor estrategia para prevenir el deterioro.

Finalmente, la microbiota intestinal también juega un papel sorprendente. Los alimentos vegetales y los fermentados, como yogur, kéfir o kimchi, contribuyen a generar compuestos beneficiosos que pueden influir en la memoria, la concentración e incluso en la calidad del sueño.

Cuidar el cerebro es una tarea que se construye día a día, a cualquier edad. Y como recuerdan los expertos, todo empieza en la cocina.

Fuente: www.3cat.cat/3catinfo


Las noticias más importantes de Mataró y Maresme, en tu WhatsApp

  • ¡Recibe las noticias destacadas en tu móvil y no te pierdas ninguna novedad!
  • Entra en este enlacehaz clic en seguir y activa la campanita

Comentarios