Mataró se prepara para vivir, el próximo domingo 5 de octubre, uno de los eventos más esperados y queridos del calendario cívico y solidario: la Caminata por el Alzheimer, que este año llega a su decimoctava edición. El hecho de que esta convocatoria cumpla 18 años no es anecdótico: significa que entra en la mayoría de edad y que se consolida como la gran cita de la solidaridad mataronina, un proyecto comunitario que ha crecido de la mano de la ciudad hasta convertirse en una auténtica referencia en el Maresme y en todo el territorio.
La caminata nace del compromiso de un grupo de personas que, año tras año, han sabido implicar familias, escuelas, asociaciones e instituciones en una causa que va más allá del deporte. Su objetivo es tan noble como imprescindible: recaudar fondos para la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer del Maresme, entidad que acompaña y da apoyo a aquellas personas que sufren de cerca una de las enfermedades más duras e incapacitantes de nuestro tiempo. En 2024, la caminata consiguió recoger 36.255,20 euros, la cifra más alta de su historia. Ahora, la meta es superar esta marca, y para lograrlo la organización se ha propuesto un reto mayúsculo: llegar a los 5.000 participantes. Hemos hablado con su presidente Josep Maria Spa.
¿Cómo se vive la cuenta atrás para la Caminata? ¿Hay mucho trabajo?
Nuestro día a día está muy claro: debemos preocuparnos de que en los puntos de inscripción no falten voluntarios, porque no es fácil. Tenemos tres puntos de inscripción diferentes, además de la web, y eso requiere mucha coordinación. Al final del día siempre está la expectativa de ver cuántas inscripciones se han hecho, y después toca desconectar un poco, como salir a cenar. Este es, en general, el talante cotidiano. Además, también hay reuniones de coordinación.
18 años es una barbaridad. ¿Cómo empezó?
La verdad es que no sé si os podéis imaginar cómo empezó todo, y que llegase a consolidarse de esta manera. El inicio fue fruto de una casualidad: dos o tres mujeres, que eran parejas de compañeros nuestros, fueron a una caminata contra el cáncer en Barcelona. Al volver, comentaron que también se podría hacer aquí en Mataró. A partir de ahí se habló con la presidenta de la asociación en aquel momento, Ascensión Miró, y lo vio bien. Y así es como empezó todo. Desde entonces hasta ahora, realmente han cambiado muchas cosas. Hoy día es más fácil llegar a más gente, sobre todo gracias a las redes sociales, y también gracias a los medios de comunicación, que nos ayudáis año tras año a hacer que el mensaje llegue a todos los hogares.
Aún ahora, cuando veis la multitud de gente el día de la caminata, os debe sorprender.
Nos emociona, eso es indiscutible. Piensa que nosotros ya tenemos una edad en la que las cosas te preocupan de otra manera. Te acuestas cansado y, a media noche, te despiertas pensando: “Ostras, falta esto, ¿cómo irá aquello otro?, ¿cómo nos responderá la gente?” Por eso, para nosotros, que la caminata cada año pueda superarse, no solo en el número de participantes sino también en el resultado final y en el beneficio que se consigue, es nuestra máxima preocupación. Y al mismo tiempo, también es lo que estamos logrando.
Hoy en día, que siempre se habla de pasotismo de la gente, un movimiento como este es casi contracultural.
Mataró Camina es una demostración clara de que la ciudad es 100% solidaria. La gente de Mataró lo demuestra año tras año. De hecho, después de las vacaciones, la primera fecha que muchos ya tienen marcada es la de la caminata: si será el último domingo de septiembre o el primero de octubre. Lo quieren saber para no comprometer otras cosas. Esto nos confirma que el boca a boca funciona y que realmente la gente espera esta cita. Además, es la primera caminata que se hace en Mataró después del verano, antes de que vengan otras. Por eso nos hace tanta ilusión y nos sentimos tan orgullosos de que la gente piense en ella y participe, no solo para pasar un buen día con familiares o amigos, sino sobre todo por solidaridad con la causa. Hay que recordar que hablamos de una enfermedad muy complicada, que no solo afecta a la persona enferma —que a menudo es la menos consciente— sino que sobre todo impacta fuertemente en la familia. Y, además, es una enfermedad que no provoca una muerte inmediata, sino que va apagando a la persona lentamente durante 5, 6, 7, hasta 10 años, y eso la hace especialmente dura.
Siempre sois plenamente transparentes, pero conviene recordarlo: ¿a dónde va a parar la recaudación solidaria?
El dinero recaudado se destina exclusivamente a ayudar a las familias en su casa. Nosotros hacemos la entrega de la recaudación a la AFAM, la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer, y son ellos quienes destinan estos recursos a enviar personal especializado a los domicilios. El objetivo es cubrir una, dos o tres horas diarias de ayuda a la familia, con tareas de atención domiciliaria: levantar al enfermo, ducharlo, asistirlo en el día a día… Hay que decir que la AFAM ya tiene el centro de día, que se autofinancia con las cuotas de los familiares, y por eso este dinero se centra en el apoyo extra en los hogares, que es lo que más se necesita y también lo que más cuesta. Todo esto requiere profesionales formados, y evidentemente tiene un coste muy alto. De hecho, según los datos que tenemos, el coste anual para una familia con un enfermo de Alzheimer puede llegar a los 30.000 euros. Con lo que recaudamos, quizás solo llegamos a cubrir una parte, pero al menos aportamos este granito de arena que ayuda a hacerlo más soportable. Por eso nuestro objetivo siempre es intentar superar la recaudación del año anterior, para que realmente pueda llegar a más familias.
Todo lo meditáis con tiempo y con razones de peso. ¿Por qué pasa de finales de septiembre a inicios de octubre, este año, la Mataró Camina por el Alzheimer?
Muchas de las caminatas se habían hecho a finales de septiembre, pero eso a veces coincidía con fechas como el día 26, cuando todavía hay gente que no ha cobrado. Y eso se nota en las inscripciones. Por este motivo decidimos pasarlo a principios de octubre: así evitamos este problema y todo el mundo tiene más facilidades para apuntarse. De momento parece que la decisión ha sido acertada. Con los mismos días de inscripción, este año ya llevamos unos 300 caminantes más que el año pasado. Por tanto, quizá sí que nos está dando la razón y que el cambio ha sido positivo.
Habéis ido más allá de la caminata, últimamente
Hemos intentado ayudar también a diferentes entidades organizando conciertos y obras de teatro. Nosotros no entendemos nada de este mundo —somos un 0% expertos—, pero como no nos asusta nada, nos hemos lanzado. Lo que hacemos es conectar con personas que sí que saben y que nos pueden orientar, y al mismo tiempo buscar patrocinadores, porque es evidente que para conseguir éxito económico hay que contar con ellos. Solo con la venta de entradas no basta para cubrir gastos y conseguir beneficios. La intención es la misma que con la caminata: recaudar lo máximo posible. Y la verdad es que, en estos cuatro años, hemos hecho tres conciertos y una obra de teatro y estamos muy contentos. La cantidad conseguida en estos eventos extraordinarios ha sido de unos 70 u 80 mil euros. Si sumamos esto a los resultados de la caminata —que ya lleva recaudados unos 360 mil euros—, nos situamos alrededor de los 430 o 440 mil euros en total. En la revista que hemos editado este año, de hecho, constan tanto las cifras de la caminata como las de estos otros actos.
¿Tendrá continuidad esta apuesta más cultural?
Este año, en principio, ha sido el último en que hemos organizado eventos culturales de esta envergadura. El motivo es que se nos desborda el tiempo. Además, llega un punto en que no queremos solapar patrocinadores: tenemos la suerte de que muchos repiten con la caminata, pero a algunos también les habíamos pedido apoyo para otros actos, y eso nos hacía temer que se rompiera el equilibrio. También pesa nuestra edad y las obligaciones familiares. Todo ello nos ha hecho decidir que vale más bajar el ritmo y dedicarnos más profundamente a la caminata, que ya nos trae mucho trabajo. Eso no quiere decir que nos desvinculemos: a entidades como la Fundació Maresme o el Arboç les hemos dicho que pueden aprovechar su propio organigrama para montar actos, y nosotros estaremos como colaboradores. Lo que no queremos es cargar con la responsabilidad inicial, que supone asumir costes y tareas de tanta envergadura, gestionar entradas y vivir con esa inquietud constante.
¿Cómo va el relevo generacional en el seno de una entidad como la vuestra?
Empezamos a necesitar relevo, gente joven o de mediana edad que realmente se implique. Sabemos que es complicado, porque estas personas tienen trabajo, horarios y, si tienen familia, también hijos y pocas horas disponibles. Pero es importante encontrar este apoyo, sobre todo en tareas como los puntos de inscripción de los sábados, que es cuando más se necesita ayuda. Es un problema general, no solo nuestro: en muchas asociaciones y clubes deportivos cuesta encontrar gente predispuesta a colaborar. Aun así, lo vamos intentando. Este año, por ejemplo, se han incorporado dos personas más jóvenes que nosotros —aunque ya jubiladas—, que han venido a echar una mano después de participar en otras caminatas. Esto es positivo, porque aunque tengan 65 o 70 años, aportan ideas nuevas y otra mentalidad. Y eso también es importante: a veces nos quedamos atrapados en un esquema, y llega alguien que te hace ver que se puede ampliar o incluso cambiar para hacer cosas nuevas. No es fácil encontrar relevo, pero es la realidad y es un paso necesario.
¿Cuánta gente hay movilizada el día de Mataró Camina por el Alzheimer?
El día de la caminata y del montaje tenemos la suerte de contar con la ayuda de diferentes colegios, que nos aportan chicos y chicas dispuestos a colaborar. Por ejemplo, solo con el tema de los bocadillos ya trabajan unas 60 personas, y la gran mayoría son gente mayor, aunque también hay algún joven. Además, los colegios nos llegan a aportar hasta 200 personas más, hasta el punto que tenemos que decir basta porque ya no hace falta más ayuda. En total, entre montaje, desmontaje y el mismo día de la caminata, movilizamos entre 250 y 300 personas. También tenemos a los voluntarios en los puntos de control, y hemos de decir que la implicación de los jóvenes es muy grande: le ponen ganas y eso se nota mucho.
Recuérdales a todos las maneras que habilitáis para ayudar en la iniciativa.
Sí, además de la caminata, la gente tiene diversas opciones de participación. Hay tres itinerarios: el urbano de 4 kilómetros y pico, el medio de poco más de 10, y el largo de 15 kilómetros. También ofrecemos la fila cero, que se puede hacer a través de nuestra web, matarocamina.cat: solo hay que entrar y seleccionar inscripciones o fila cero. Además, tenemos huchas distribuidas en diferentes comercios de la ciudad para que la gente pueda hacer su colaboración presencialmente. También gestionamos la venta de cava, no solo durante esta época, sino todo el año. De enero a diciembre publicamos dos números de teléfono para que la gente pueda llamar, pedir las cajas de Juvé & Camps a un precio especial, y nosotros las llevamos a domicilio. No podemos publicar el precio exactamente porque así lo establece la propia casa, pero siempre facilitamos la compra y la entrega.
Cada año procuráis que haya alguna novedad. ¿Cuál hay este 2025?
Es una iniciativa que no se había hecho nunca, y que yo sepa, ninguna otra caminata ha publicado nunca una revista propia. Hemos tenido la suerte de contar con un saludo del presidente de la Generalitat, que nos respondió muy rápidamente, y también de David Bote. Para nosotros es una gran satisfacción poder tener una revista inicial con el apoyo de estas dos personas, que respaldan la caminata. Además, la revista permite publicar información sobre las caminatas que hemos hecho, recordar ediciones pasadas e incluir el tema de la venta de cava. Es una revista gratuita, con el apoyo de los patrocinadores, que también ganan visibilidad, y de los medios de comunicación, que aparecen publicando contenido en la revista. Creemos que es un deber mostrar nuestro agradecimiento a los patrocinadores y medios, y nos da mucha satisfacción ver que a la gente le ha gustado. Por tanto, es un reto solidario que tenemos la intención de continuar el año que viene.
Por la Covid también os tuvisteis que reinventar.
El año del Covid, cuando no se podía aglomerar a más de mil personas, nos adaptamos haciendo salidas desde cinco lugares diferentes. Como no se podían hacer encuentros sociales, organizamos la venta de pañuelos en las tiendas y animamos a la gente a salir a caminar durante el mes de septiembre. Los participantes que llevaban el pañuelo demostraban que lo habían comprado y así contribuían a la recaudación. Aunque no fue una edición con grandes gastos, aquella iniciativa, combinando la venta de pañuelos y las huchas, generó un beneficio de unos 10 millones de euros en plena pandemia.
Tanto trabajo tiene una recompensa. Que es el éxito que tiene y el bien que hace.
Creo que eso es algo que también comparte la gente que viene a la caminata: saben que, participando, están haciendo el bien. A nosotros nos llena mucho ver cómo la gente abre las puertas de las empresas para conseguir patrocinios o cómo los medios de comunicación colaboran para que todo salga adelante. Esta implicación nos motiva y nos da fuerzas para continuar. Es cierto que, si no encuentras ayudas, todo se complica. Solo con el tema de las camisetas y trabajar con pasión ya se consigue mucho, pero la verdad es que estas muestras de apoyo nos animan. Nos llena ver que nuestra caminata se ha convertido en una referencia en Mataró y que, incluso, ha provocado la creación de otras caminatas después de la nuestra. Somos una entidad sin ánimo de lucro: no nos metemos nada en el bolsillo y, al contrario, a lo largo del año invertimos recursos porque la causa lo merece. Eso nos da tranquilidad y satisfacción, y los momentos en que te despiertas a medianoche no son para preocuparte por lo que dirán, sino por ideas nuevas o cosas que se podrían hacer mejor. En definitiva, eso es lo que nos llena y nos motiva a seguir trabajando.
Las noticias más importantes de Mataró y Maresme, en tu WhatsApp
- ¡Recibe las noticias destacadas en tu móvil y no te pierdas ninguna novedad!
- Entra en este enlace, haz clic en seguir y activa la campanita
Comentarios