iStock 1173052440
iStock 1173052440

Nuevo plan para jóvenes y adolescentes que sufren trastornos mentales

Mataró es uno de los siete municipios donde la Diputación implementará el primero Pla Estratégico de Salud mental, que quiere potenciar la detección y prevención de problemas en este ámbito

banner clinica issa
 

La Diputación de Barcelona ha impulsado el primer Plan Estratégico de Salud Mental que, con un presupuesto de 7,6 millones de euros, pretende impulsar 61 acciones, la mitad de ellas vinculadas a proyectos ya en marcha, para prevenir, detectar y facilitar el acompañamiento de las personas que padezcan algún trastorno mental, que van en aumento. El plan prestará especial atención al colectivo de jóvenes y adolescentes, potenciando la detección y prevención de los problemas desde la misma comunidad. “Todo lo que detectemos antes de los 18 años podremos gestionarlo mejor, evitando que muchos casos acaben en el sistema de salud”, ha destacado Gemma Tarafa, diputada delegada de Salud Pública. Los nuevos servicios se implementarán inicialmente en Mataró y en otros 6 municipios más como prueba piloto.

El Plan Estratégico de Salud Mental de la Diputación de Barcelona cuenta con cuatro líneas estratégicas: prevención y promoción de la salud mental; facilitar la detección precoz y el acompañamiento comunitario; garantizar el respeto de los derechos de las personas con problemas de salud mental; y articular una organización propia del plan. Estas líneas se traducen en 13 objetivos específicos que se materializan en 61 acciones, la mitad de las cuales están vinculadas a proyectos ya en marcha.

Los nuevos servicios se implementarán inicialmente en Terrassa, Mataró, Vilafranca del Penedès, Manresa, El Prat de Llobregat, Igualada y una agrupación de pequeños municipios del entorno de la C-17, para evaluar su implantación y construir modelos diferenciales, según las características del territorio, antes de extenderlos a todas las comarcas de la demarcación.

Gemma Tarafa, diputada delegada de Salud Pública de la Diputación de Barcelona, ha recordado que aunque ya se está haciendo mucho trabajo en relación con la salud mental, “son muchos los indicadores que dicen que suspendemos en la materia” y que es necesario destinar más recursos. Aquí, ha recordado que una de cada cuatro personas ha tenido o tendrá algún problema relacionado con la salud mental o que los casos de depresión y ansiedad han aumentado en torno al 30% desde la pandemia. “Es un grupo de población inmenso al que debemos dar respuestas”, ha añadido.

Aunque se ha dejado claro que se atenderá por igual a todos los colectivos, Tarafa ha puntualizado que se prestará una atención especial al colectivo de jóvenes y adolescentes con el objetivo de detectar lo antes posible los problemas para evitar que se "cronifiquen" y terminen en el sistema de salud.

En este sentido, entre los nuevos servicios está el Konsulta’m, que atenderá a los jóvenes en la misma comunidad, ya sea en centros deportivos o centros juveniles, por ejemplo. El objetivo es que los jóvenes puedan acceder a un psicólogo en su red de proximidad, sin listas de espera ni cita previa. “Queremos hacer más accesible el servicio para quienes quieren acceder a él y no saben cómo”, señala Tarafa.

Para la diputada, este servicio servirá para detectar y tratar muchos casos desde las etapas más iniciales y evitar derivarlos al sistema de salud. En municipios como Barcelona, donde este servicio ya está en marcha, se ha constatado que el 90% de los casos se resuelven en la misma red de proximidad y que los más graves, que necesitan un acompañamiento profesional más intenso, son derivados a los centros de atención a la infancia y la adolescencia (CSMIJ).

El servicio también prevé formar a monitores de ocio, entrenadores y otros profesionales cercanos a los jóvenes para que tengan herramientas para detectar conductas de riesgo y derivar los casos a los servicios existentes o a los que se crearán nuevos.

También se pondrá en marcha un chat anónimo operativo las 24 horas del día para poder atender las consultas de los adolescentes y ofrecerles apoyo y atención personalizada, así como diferentes acciones de sensibilización en el ámbito de la prevención de adicciones. Aquí, se ha recordado que los más jóvenes están perdiendo el hábito de llamar por teléfono y que un chat puede ser un espacio mucho más amigable y discreto para contar sus problemas.

Otro de los ejes que se abordará es la prevención y detección precoz de los trastornos de la conducta alimentaria y se desarrollarán talleres para prevenir la presión estética. “Los casos van en aumento y son problemáticas que debemos abordar”, ha señalado Tarafa.

La prevención del suicidio también será uno de los ejes de trabajo porque las cifras “no paran de crecer” y es una problemática que, aunque no se hable mucho de ella, “existe”. Así, se ofrecerá apoyo y atención personalizada o grupal al entorno de las personas que han vivido una experiencia de ideaciones suicidas o de suicidio consumado.

El plan se ha elaborado gracias al trabajo conjunto de siete áreas de la Diputación de Barcelona que ya venían trabajando en este ámbito, la colaboración de los municipios de la demarcación y la orientación y contribución de diferentes instituciones, entidades y organizaciones que trabajan en el ámbito de la salud mental.

Tarafa ha apuntado que la salud mental es una problemática "transversal" que no puede abordarse únicamente desde el punto de vista sanitario y que necesita de la implicación de una gran cantidad de agentes.

Comentarios