Los problemas que conlleva dormir mal
Los problemas que conlleva dormir mal

Si duermes mal tu cerebro está en peligro: Alzheimer, envejecimiento y neurodegeneración

La fragmentación del sueño altera la estructura cerebral en regiones vulnerables al Alzheimer, especialmente en mujeres, según un estudio liderado por el BarcelonaBeta Brain Research Center

patrocini oancustica JULIOL 25 (1)
 

Tener sueño de poca calidad, con mayor fragmentación, se asocia con cambios estructurales del cerebro en regiones vulnerables a la enfermedad de Alzheimer, en personas sin deterioro cognitivo e independientemente de la presencia de patología de Alzheimer. Esta es la conclusión de un nuevo estudio del proyecto ALFASleep, liderado por el BarcelonaBeta Brain Research Center (BBRC), que se suma a la serie de pruebas científicas que avalan que dormir mal conlleva riesgos para la salud cerebral, ya que acelera el envejecimiento y la neurodegeneración. 

El trabajo añade que las mujeres muestran una mayor susceptibilidad a estos efectos. El estudio incluyó a 171 adultos cognitivamente sanos, la mayoría con un mayor riesgo de padecer Alzheimer, de la cohorte ALFA+, que forma parte del estudio ALFA del BBRC.

Los investigadores apuntan que este hallazgo se añade a un conjunto creciente de pruebas que sugieren que una calidad del sueño deficiente es un factor de riesgo modificable para los cambios cerebrales relacionados con el envejecimiento y la neurodegeneración. El estudio sugiere que monitorizar y mejorar el sueño en la mediana edad y la vejez podría ayudar a proteger el cerebro, incluso en individuos que aún no muestran signos de la enfermedad. Además, apuntan la necesidad de realizar investigación específica por sexo y estrategias de prevención precoz.

La metodología avanzada del estudio

A diferencia de estudios anteriores que se basaban en informes subjetivos, esta investigación utilizó el actígrafo, un dispositivo no invasivo que rastrea los patrones de sueño en su entorno habitual durante períodos de hasta dos semanas, proporcionando una evaluación más precisa.

Los participantes también fueron evaluados con resonancia magnética cerebral y análisis de líquido cefalorraquídeo para medir las proteínas amiloide y tau, principales biomarcadores de la enfermedad de Alzheimer. El uso combinado de biomarcadores objetivos de sueño y pruebas biomédicas ha permitido al equipo investigador aislar el papel independiente de los trastornos del sueño en relación con los cambios cerebrales.

Mediante la actigrafía, los investigadores descubrieron que una menor eficiencia del sueño y una mayor fragmentación se asociaban a un grosor cortical reducido en el lóbulo temporal medial, entre otras áreas que suelen verse afectadas al principio de la enfermedad de Alzheimer. Estos patrones fueron especialmente pronunciados en las mujeres, que, aunque dormían más tiempo de media, mostraron un vínculo más fuerte entre el sueño fragmentado y las regiones cerebrales más delgadas.

Mayor riesgo en las mujeres

La primera autora de la investigación, la doctora Laura Stankeviciute, destaca que el estudio es de los primeros en demostrar que los efectos de una mala calidad del sueño medida objetivamente difieren según el sexo. Añade que, dado que las mujeres tienen un riesgo más elevado de desarrollar la enfermedad de Alzheimer a lo largo de la vida, identificar factores modificables como el sueño que pueden ser la causa de los cambios neurobiológicos tempranos es un paso "fundamental" para mejorar la predicción del riesgo y orientar estrategias de prevención más específicas.

El equipo de investigación afirma que se necesitan estudios longitudinales y de intervención para aclarar si mejorar el sueño puede ayudar a mitigar la vulnerabilidad cerebral y reducir el riesgo a largo plazo de deterioro cognitivo.

Las noticias más importantes de Mataró y Maresme, en tu WhatsApp

  • ¡Recibe las noticias destacadas en tu móvil y no te pierdas ninguna novedad!
  • Entra en este enlacehaz clic en seguir y activa la campanita

Comentarios