El Maresme lleva años conviviendo con una plaga silenciosa pero altamente destructiva: el escarabajo avispa barrenador de la morera (Xylotrechus chinensis). Este insecto coleóptero, originario del noreste de Asia —principalmente China, Corea, Japón y Taiwán—, se ha ido extendiendo por varios municipios catalanes y hoy representa un reto ambiental y de gestión urbana para toda la comarca. Se trata de una especie invasora que probablemente ha llegado a través de embalajes de madera de importación, y que encuentra en las moreras un hábitat ideal. Las larvas se alimentan del floema, la parte viva de troncos y ramas, interrumpiendo la circulación de la savia. Esto provoca un deterioro acelerado: agujeros visibles en la madera, caída de ramas, secado de partes enteras y, finalmente, riesgo de colapso del árbol.
- Su impacto no es solo ambiental; también es un problema de seguridad pública, sobre todo en zonas urbanas con arbolado alineado, parques infantiles o vías con mucho tránsito de peatones.
Este noviembre, durante la campaña anual de poda, la Brigada de Parques y Jardines de Cabrils detectó varios ejemplares afectados en la zona de la Gleva y en la calle Mirasol. Los árboles presentaban un deterioro grave: ramas caídas, agujeros y debilitamiento estructural. Ante una infestación avanzada, los técnicos determinaron que no había medidas curativas viables. Por ello, el Ayuntamiento procedió a retirar las moreras afectadas para evitar riesgos para los vecinos y frenar la propagación de la plaga. La medida forma parte de una estrategia municipal orientada a la gestión responsable del verde urbano y la protección de la salud pública.
La problemática también está muy presente en Premià de Dalt, donde el año pasado se detectaron 42 moreras infectadas entre las 637 que hay en espacio público. Las zonas más afectadas fueron la calle Vogi y Puig de Pedra. Ante la rápida dispersión del barrenador y la falta de herramientas eficaces para erradicarlo una vez ha penetrado en la madera, los expertos de la Generalitat y del Departamento de Acción Climática recomendaron la tala preventiva para evitar que los árboles actuaran como reservorio y la plaga siguiera avanzando. El municipio anunció que procedería a eliminar los ejemplares infectados para proteger el resto del arbolado.

Una problemática comarcal: coordinación y prevención
El Maresme es una de las comarcas catalanas que más intensamente está trabajando para frenar el Xylotrechus chinensis. Ayuntamientos, brigadas ambientales y la Generalitat actúan de forma coordinada desde hace años con actuaciones como:
- inspecciones periódicas durante las campañas de poda
- retirada inmediata de árboles infectados
- seguimiento de focos y cartografía de zonas de riesgo
- comunicación ciudadana para detectar síntomas precoces
La falta de tratamientos efectivos obliga a apostar por la prevención y la detección precoz, claves para impedir la propagación.
Las noticias más importantes de Mataró y Maresme, en tu WhatsApp
- ¡Recibe las noticias destacadas en tu móvil y no te pierdas ninguna novedad!
- Entra en aquest enllaç, haz clic en seguir y activa la campanita


Comentarios (1)