El litoral del Maresme podría convertirse en la última pieza de un proyecto de país. La Asociación Camí de Mar trabaja para crear un itinerario costero continuo de 250 kilómetros que una Argelers de la Marenda, en la Cataluña Norte, con Malgrat de Mar, en el extremo sur del Maresme. Una propuesta ambiciosa que busca conectar todos los caminos de ronda existentes —y recuperar los que se han perdido— para ofrecer una experiencia única de senderismo, cultura y naturaleza a lo largo de toda la costa catalana.
El proyecto, que cuenta con el apoyo de diversas administraciones locales, comarcales y supramunicipales, quiere convertirse en una gran ruta mediterránea que potencie un turismo sostenible y desestacionalizado. Actualmente, ya hay 155 kilómetros habilitados de caminos de ronda, mientras que 62 kilómetros más se encuentran en proceso de acondicionamiento y 33 kilómetros deberán crearse de nuevo para completar el recorrido.
“Recuperamos caminos históricos que se habían perdido con el paso del tiempo o con la construcción de carreteras modernas”, explica Eduard Bonmatí, secretario de la Asociación Camí de Mar. “El objetivo es reconectar estas rutas que antiguamente servían para vigilar la costa y unir pueblos, y hacerlo con criterios sostenibles y respetuosos con el entorno.”

Presentación de la iniciativa en Malgrat de Mar. Foto: ACN
De la Costa Vermella al Maresme: tres fases hasta 2040
Camí de Mar se ha planificado en tres grandes etapas. El primer tramo, previsto para 2028, conectaría Argelers con Port de la Selva y Cala Montjoi con l’Escala. La segunda fase, alrededor de 2031, permitiría completar el trazado continuo hasta l’Estartit e incluiría conexiones entre Sant Feliu de Guíxols y Tossa de Mar.
Finalmente, el tramo sur, que corresponde al litoral selvatano y maresmense, se ejecutaría antes de 2040, uniendo Tossa, Blanes y Malgrat de Mar, y consolidando así la conexión directa entre el Maresme y el resto del litoral catalán y norte-catalán.
Un impulso para el turismo y la naturaleza en el Maresme
Para el Maresme, la iniciativa abre una oportunidad clara para diversificar la oferta turística y reforzar la conexión con las comarcas vecinas de la Selva y el Baix Empordà. El tramo final del Camí de Mar —entre Tossa y Malgrat— permitiría consolidar una red senderista y cicloturista de alto valor ambiental y económico.
Además, el proyecto apuesta por una gestión ordenada del litoral, evitando nuevas urbanizaciones y apostando por soluciones como pasarelas de madera, escaleras o desvíos interiores en zonas sensibles. “No queremos convertir el camino en una ruta deportiva de alto rendimiento, sino en un espacio de paseo, educación ambiental y descubrimiento cultural”, explica Josep Lluís Martínez, vicepresidente de la asociación.

Malgrat de Mar, el municipio del Alt Maresme donde arrancaría la ruta
El recorrido incluirá 21 etapas pensadas para realizar caminatas por la mañana y actividades culturales o gastronómicas por la tarde, implicando a los municipios participantes. En el Maresme, esto podría traducirse en una nueva vía para promover el patrimonio local, desde Malgrat y Pineda hasta Arenys o Mataró, que podría convertirse en una puerta de entrada al camino para muchos excursionistas de proximidad.
Patrimonio, cultura y sostenibilidad
El Camí de Mar quiere ser también una herramienta de divulgación cultural e histórica. En su paso por las comarcas litorales, conectará puntos emblemáticos como el Cap de Creus, el Faro de Sant Sebastià, el delta de la Tordera o el Semáforo de Begur, y pondrá en valor la huella de artistas como Josep Pla o Salvador Dalí, que encontraron inspiración en estos paisajes.

Impulsores del proyecto en el Archivo de Malgrat de Mar, donde se presentó. Foto: ACN
El proyecto quiere transmitir la idea de que caminar por el litoral no es solo hacer turismo, sino reconectar con el territorio y su memoria. Por ello, la asociación trabaja también en materiales pedagógicos, actividades de educación ambiental y propuestas familiares para hacer el recorrido accesible a todos.
Un proyecto compartido y vivo
Desde la entidad promotora destacan la implicación de ayuntamientos, consejos comarcales, diputaciones y los gobiernos catalán y español en la financiación y planificación del trazado. “Es un proyecto de todos y para todos —señala Bonmatí—. Solo si trabajamos juntos podremos conseguir que este gran camino de ronda del siglo XXI sea una realidad.”
Las noticias más importantes de Mataró y Maresme, en tu WhatsApp
- Recibe las noticias destacadas en tu móvil ¡y no te pierdas ninguna novedad!
- Entra en este enlace, haz clic en seguir y activa la campanita
Comentarios