
Las 6 grandes transformaciones urbanísticas de Mataró
Repasamos los principales sectores por donde urbanísticamente se ha desarrollado la ciudad los últimos 40 años

El del urbanismo es seguramente el ámbito en el que la ciudad pueda haber cambiado más. Una auténtica metamorfosis de cuatro décadas que, como todo, se puede analizar en formato más concreto (una calle, una plaza, una promoción) o de sector. Enumerar los ámbitos donde la ciudad se ha desarrollado más pasa, también, por recalcar aquellos donde de momento se ha contenido o acotado este crecimiento.
Es tan o más urbanísticamente remarcable el desarrollo del frente marítimo o la conversión de antiguas zonas industriales en nuevos sectores residenciales o de servicio que haber logrado una protección teórica y práctica de las Cinc Sénies y el ámbito agrario, históricamente amenazado en la capital del Maresme.
Podemos decir que Mataró a lo largo de los últimos 40 años se ha reinventado o reescrito como ciudad. Ha llevado a cabo los esbozos de planificación urbanística democrática, se ha recosido como trama y entre diferentes barrios y casi que ha terminado por agotarse (dentro de las limitaciones) en cuanto a ámbitos urbanísticos por hacer. Lo que tiene en cartera ahora, del Sorrall, Abanderado o Rengle pueden ser el epílogo de la historia urbanística que ha vivido los siguientes episodios, explicados durante 40 años de revista.
Vía Europa

La gran operación de la Vía Europa fue el despliegue de un gran distrito residencial a caballo entre el Eixample, Cerdanyola, Llàntia y Cirera. Se le llamó de forma retórica 'La Nueva Ciudad' y tomó el nombre de la avenida que lo vertebra en un eje que va desde la zona del Hospital hasta la Plaza de Granollers. Una arteria vital y cardinal para la ciudad, con el Parque Nuevo al lado como gran pulmón verde.
el Sorrall

El desarrollo de Sorrall-Garrofers es una operación urbanística de gran envergadura que ha avanzado a trompicones, como un tirón de embrague. Es una pieza estratégica para la densificada Cerdanyola, que ha visto ubicarse un equipamiento de ciudad como el gimnasio homónimo, la conexión vial, el despliegue de una parte logística como el nuevo Parque, la zona verde y -aún pendiente- el futuro desarrollo de la zona comercial.
La Ringlera

En la práctica, un nuevo barrio en Mataró o una especie de segunda Via Europa, pero en paralelo a la línea de la costa. Con la vía del tren y el parque de Mar como límite inferior y siendo ‘el barrio de los exbarceloneses’, se caracteriza por su distribución urbana rectilínea y moderna, con una combinación de viviendas, zonas verdes y equipamientos urbanos. Es un gran vivero residencial a medio desarrollar.
Tecnocampus

Lo que primero debía ser el nombre del parque universitario y tecnológico ha terminado por ser la denominación de todo un distrito, conectando el ya mencionado Rengle con la ciudad y los nuevos sectores cercanos. El proyecto TecnoCampus comenzó a tomar forma a principios de los años 2000 y se inauguró oficialmente en 2008. Este complejo incluye instalaciones educativas, centros de investigación, espacios de incubación de empresas y servicios para la comunidad.
la fachada marítima

Aunque muchas veces todo lo relacionado con la costa parece más teórico que práctico, vale la pena citarlo como un elemento clave en la transformación de Mataró. La reforma del Paseo Marítimo con nueva ordenación y espacios, el relanzamiento del Puerto con el hotel Atenea y, al otro lado de la N-II, los diferentes espacios transformados desde la zona de Levante hasta la de la Habana, pasando por la de poniente donde ya conecta con el TecnoCampus, ha permitido convertir esta zona en el gran reclamo y punto de encuentro, sobre todo en verano, de la gente que se siente atraída hacia la capital del Maresme.
Eje Herrera

Ejemplo de transformación urbanística, de origen industrial a nuevo polo de gran actividad. El Eix Herrera comenzó a desarrollarse a partir de los años 90 y ha continuado expandiéndose hasta nuestros días. Este eje urbano es una de las principales arterias en evolución que ha permitido unir dos zonas antes aisladas (con la apertura de los Jardins de l'Escorxador), el establecimiento de un nuevo polo de actividad social, cultural y educativa con numerosos equipamientos y las promociones modernas que hacen de esta zona una de las emergentes. La parte pendiente, llenar los muchos metros cuadrados de locales comerciales que aún permanecen cerrados en espera de emprendedores.