2022 05 24 Estatua Antonio Machado Cirera
2022 05 24 Estatua Antonio Machado Cirera

Antonio Machado i Mataró, en su 150.º cumpleaños

Miguel Guillén recuerda el paso efímero del poeta Antonio Machado por Mataró y los motivos de recuerdo y homenaje que la ciudad le dedicó a Cereza, con plaza, escuela y escultura a su nombre

El 26 de julio de 1875, ahora hace ciento cincuenta años, nacía en Sevilla Antonio Machado, uno de los más grandes poetas en lengua castellana, miembro de la llamada Generación del 98. Indudablemente, uno de los grandes símbolos de la literatura española, fallecido con sesenta y tres años en el exilio, en Colliure, en los últimos compases de la Guerra Civil. En esta importante efeméride queremos recordar la huella de Machado en Mataró, nuestra querida ciudad.

1985 Plaça Antonio Machado Vilardell
La antigua plaza Antonio Machado. Foto: A. Vilardell, 1985

Más allá de la influencia que Machado haya podido tener en aquellos mataronenses que han disfrutado y siguen disfrutando de su literatura, el recuerdo del poeta andaluz en la ciudad queda formal y dignamente recogido en los nombres de una plaza, una escuela, una escultura y un mural, los cuatro en Cirera. Incluso una popular cafetería del barrio se llama "Forn Machado".

La plaza de Antonio Machado está situada en la entrada de Cirera viniendo desde la Vía Europa, al inicio de la Ronda del Doctor Ferran, y fue inaugurada en el año 1983, cuando entonces el aspecto del barrio era muy diferente al actual. Hace cuarenta años, aquella plaza, muy necesaria en aquellos momentos, se convertía en clave para dotar de mayor dignidad a uno de los barrios populares que habían nacido años atrás con las oleadas migratorias del sur de España. Quien firma este artículo pasó allí cientos de horas durante su infancia y adolescencia. Fue totalmente reformada hace poco más de veinte años con la reurbanización de la zona, y fue perfectamente integrada con la escuela del mismo nombre.

Trasllat estatua Machado
Traslado en camión de la estatua de Antonio Machado, por la Ronda Doctor Ferran

 

La escuela está situada justo al lado de la plaza, con entrada por el parque que hay en la misma y también por la calle Marià Ribas. Inaugurada el 23 de abril de 2007, mientras se construía desarrolló sus actividades en unos módulos provisionales situados en el Nou Parc Central. La elección de su nombre estuvo rodeada de cierta polémica, e incluso la "comunidad educativa" del centro había escogido otro, "CEIP Mediterrània". Determinados sectores, en base a posicionamientos ideológicos y prejuicios fáciles de adivinar, no querían que la escuela llevase el nombre de un poeta castellano, pero finalmente el Ayuntamiento optó por bautizar el nuevo centro educativo con el nombre de Antonio Machado. En el pleno municipal de abril de 2006, el entonces concejal de Educación, Josep Comas, explicó que la escuela adquiriría el mismo nombre del espacio que ocupaba, ya que se trataba de un edificio que transformaría cualitativamente su entorno. También añadió que el poeta andaluz representaba el compromiso social, la defensa de la legalidad republicana y fue formado en la Institución Libre de Enseñanza. Sabias palabras de una persona sabia como es Pep Comas. Últimamente hemos tenido que lamentar el recorte de una línea de I-3 en la escuela, a pesar de las movilizaciones en favor de la escuela pública que han tenido lugar en nuestra ciudad.

2003 06 Manuel Patricio i Novellas inauguracio Machado
Manuel Patricio y Josep Novellas, con el monumento a Antonio Machado

 

La escultura de Antonio Machado, situada en la rotonda que hay junto a la plaza, fue inaugurada en el mes de junio de 2003, en un acto que se puede recuperar en este vídeo: https://youtu.be/6uVzrRPrO1E?si=PTMWdspzW42r9xtj. La escultura es obra de Josep Novellas, destacado artista mataronense desgraciadamente fallecido demasiado joven, en 2009, con solo cincuenta y nueve años. Lleva el nombre "Ligero de equipaje" y se trata de una estatua de bronce de tipo figurativo de 2,2 metros de altura en la que aparece Antonio Machado en el andén de una estación de tren, marchando al exilio, abrigado, serio y triste, con una maleta a su lado. El monumento fue impulsado por el gobierno municipal entonces liderado por Manuel Mas, mientras que Fomento de Construcciones y Contratas abonó los 72.200 euros que costó. No podemos dejar de mencionar el papel que tuvieron en este acontecimiento el poeta mataronense Manuel Patricio, una de las personas que mejor conoce la obra de Machado, y el concejal socialista Remigio Herrero, entonces responsable de Cultura. En el citado vídeo aparecen ambas personas, así como otros concejales del consistorio y vecinos del barrio de Cirera. La escultura fue trasladada tiempo después a la plaza Antonio Machado, junto a la entrada principal de la escuela, pero más tarde regresó a su emplazamiento original. El homenaje de la ciudad a Machado, mediante la escultura, no se nos puede escapar que va más allá de la figura singular del poeta, y quiere recordar a todas aquellas personas que tuvieron que exiliarse, huyendo del fascismo, en 1939.

2003 06 Acte inauguracio Machado
Acto de inauguración del monumento a Antonio Machado, en junio de 2003. Al lado del alcalde, Manuel Mas, aparece con camisa azul Josep Novellas

 

2007 Machado antic emplaçament plaça
El monumento a Antonio Machado, ubicado junto a la escuela que también lleva su nombre

 

En una de las paredes de la plaza, junto a la entrada de la escuela, hay un mural, obra del artista Ricard Jordà, que muestra ocho etapas de la vida de Machado desde su nacimiento hasta su muerte, recreadas con materiales como cemento, madera, hierro oxidado y cerámica. Inicialmente debía elaborarlo el propio Novellas, pero su fallecimiento lo impidió. Tal como explicaba Manuel Patricio en abril de 2011, momento en que se inauguró la obra, la primera de las imágenes es el Palacio de Dueñas, en Sevilla, donde nació Machado en 1875; el arco redondo que le sigue es la Escuela Libre de Enseñanza, donde estudió de pequeño y que representa uno de los símbolos de los republicanos, como sus padres; la Torre Eiffel de París, ciudad que el poeta visitó en varias ocasiones; y dos máscaras que representan su afición al teatro. En el centro del mural aparece una cruz que representa la tumba de Leonor, la mujer con la que se casó y que murió tres años después de estar juntos en Soria. Desde allí, el poeta se trasladó a Baeza, donde fue profesor en la universidad renacentista. El mural continúa con una cruz dentro de un círculo que representa el "Poema de un día", un texto que le marcó para siempre. También hay dos rostros que representan a dos profesores inventados por él mismo y que usaba para decir cosas que no podía expresar directamente; la recreación de su amor imposible (una señora acomodada de Madrid); así como imágenes que representaban la República, de la cual fue defensor. El mural se cierra con el monumento a Colón que hay en Barcelona, que representa su paso por la ciudad condal camino del exilio; y finalmente una cruz final, simbolizando su muerte en Collioure.

Mural Machado
Mural sobre la vida de Antonio Machado, en la plaza del mismo nombre en Mataró

 

Sobre su exilio, quiero recuperar la versión del hispanista Ian Gibson respecto al trayecto que siguió Machado. Gran conocedor de la vida y obra del poeta, este historiador irlandés visitó nuestra ciudad en julio de 2016, en un bonito acto que tuvo lugar en el antiguo local de la Librería Dòria en la calle Argentona. Nos explica lo siguiente en su libro "Cuatro poetas en guerra": "El filósofo Joaquín Xirau se instala con su mujer Pilar en el automóvil del doctor Puche, y, hacia las tres de la madrugada, la caravana se pone en marcha. Cuando gana las afueras de la ciudad empiezan a sonar las alarmas y taladran el cielo de repente los brillantes rayos de los reflectores. Se oyen detrás las explosiones de las bombas. La caravana enfila la carretera del litoral (la hoy N-II) y, después de atravesar los pueblos costeros de Masnou, Premià de Mar, Vilassar de Mar, Mataró, Arenys de Mar y Canet de Mar, gira, al alcanzar Malgrat de Mar, hacia el interior. Cuando amanece el 23 de enero llega a Girona. Encuentran la ciudad atestada de vehículos abarrotados de gente que huye desesperadamente, como ellos, hacia Francia". Quiero finalizar este artículo con este relato de Gibson, quiero imaginar a Machado pasando por nuestra ciudad. A pesar de todo, si fue así, lo hizo en un momento tristísimo de su vida, partiendo hacia el exilio, consciente de la derrota republicana, junto con miles de personas que dejaban atrás su tierra, sus familias, sus anhelos y su futuro. En el caso de Machado, lamentablemente, ese futuro no se prolongó en el extranjero, porque la enfermedad y la muerte le alcanzaron cerca de la frontera, en Collioure, poco después. Allí, miles de demócratas visitan su tumba y recuerdan con respeto su figura, y siempre hay flores con los colores rojo, amarillo y violeta de la bandera republicana. Hoy, ciento cincuenta años después de su nacimiento, creo necesario recordar la figura de Antonio Machado, poeta, y todo lo que representó. En Mataró lo seguiremos teniendo muy presente, particularmente en el barrio de Cirera.

 

2005 04 14 Machado bandera republicana
Una bandera republicana colocada sobre el monumento a Antonio Machado, con motivo del 14 de abril de 2005. Foto: Joves amb Iniciativa

 

Archivado en:

Comentarios (1)