El Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña (ICGC) acaba de publicar la ortofoto de Cataluña de 2024, una actualización de las imágenes aéreas que permite ver con una precisión milimétrica la evolución del territorio. En Mataró, esta herramienta es especialmente impactante: permite observar cómo la ciudad ha pasado de ser un núcleo compacto rodeado de campos y colinas a la capital densamente urbanizada y expansiva que es hoy.
La nueva ortofoto, que ya se puede consultar en la web del ICGC, tiene una resolución de píxel de 25 centímetros, lo que facilita identificar con detalle calles, edificios, cultivos y cualquier elemento del paisaje. Esta herramienta no solo sirve para planificación territorial y gestión ambiental, sino que también ofrece a los ciudadanos una oportunidad única de redescubrir su ciudad a vista de pájaro y entender cómo ha cambiado a lo largo de las últimas décadas.
Consulta aquí la nueva ortofoto y compara cómo ha cambiado Mataró
De la Mataró agrícola a la ciudad metropolitana
El crecimiento urbanístico de Mataró durante el siglo XX ha sido espectacular. En 1950 la ciudad contaba con 31.000 habitantes y era un municipio con una estructura compacta, rodeada de campos de cultivo y pocos barrios más allá del centro histórico. Solo tres décadas después, ya rozaba los 96.000 residentes, fruto sobre todo de las oleadas migratorias procedentes de otras partes del Estado.

Mataró en 1956, fotografiado por un aeroplano norteamericano
El impacto de este crecimiento se puede comprobar fácilmente con el “Ojo del Tiempo”, el visor interactivo del ICGC que permite comparar la situación urbanística actual con la de décadas atrás, desde 1945 hasta hoy. A través de la superposición de imágenes antiguas y modernas, se pueden ver transformaciones tan significativas como:
-
Los actuales barrios de Cerdanyola, Pla d’en Boet, Rocafonda y La Llàntia, que hasta los años 50 eran campos y colinas sin urbanizar.
-
La expansión de la ciudad hacia Cirera y las “cornamentas” urbanas que forman La Llàntia y Nou Parc Central.
-
La creación, a finales del siglo XX y principios del XXI, de los distritos de Via Europa-Nou Parc Central y Camí de la Serra, que han ayudado a “coser” de nuevo la trama urbana.

En 1993, con el sector de Via Europa aún por construir
Un viaje visual al pasado
El ICGC no solo ha actualizado las imágenes recientes, sino que también ha digitalizado y publicado ortoimágenes históricas de los años 1940, 1950 y 1970. Esto permite analizar la evolución del paisaje y los usos del suelo, además de ser un recurso fundamental para la memoria histórica.
El visor incorpora funciones inmersivas como la visualización en 3D y la posibilidad de activar la geolocalización en el móvil para ver in situ cómo era el territorio donde nos encontramos. También incluye fotografías históricas procedentes de la Cartoteca de Cataluña para enriquecer aún más la experiencia. En el caso de Mataró, la comparativa visual evidencia que aquel tópico de “todo esto antes eran campos” es totalmente cierto.
Comentarios