Las personas de confesión musulmana están celebrando actualmente el mes de Ramadán, que llega hasta finales del mes de marzo. Este momento se caracteriza por ser un período de ayuno diurno, de reflexión y realización de acciones puras junto con la oración. En las últimas décadas, la ciudad ha conocido esta práctica religiosa, ya que ha crecido el número de practicantes debido al fenómeno migratorio y sus descendientes, así como las acciones de difusión y conocimiento que realizan las entidades que gestionan los oratorios, así como algunas vecinales y de solidaridad. Actualmente se calcula que entre 15.000 y 17.000 mataronenses profesan esta religión.
Una de las primeras entidades en dar a conocer el Ramadán y su relevancia en Cataluña hace casi dos décadas fue la mataronense Al Ouahda, que centra su actividad en el barrio de Rocafonda, donde tienen presencia con los diferentes espacios de oratorio y academias. Esta entidad celebra un “iftar”, que es la ruptura del ayuno diario durante el mes de Ramadán en un acto abierto para romper el ayuno junto con la población y representantes de entidades. Con el tiempo, este tipo de celebraciones se ha ido extendiendo tanto a las entidades musulmanas de la ciudad como a la mayoría de Cataluña.

Ramon Bassas, durante el acto
El pasado viernes 21 se realizó este acto en el nuevo espacio polivalente en la calle de la Energía de Mataró, en el polígono de Mata-Rocafonda, que concentró a más de trescientas personas. Contó con la presencia de Ramón Bassas, Director General de Asuntos Religiosos de la Generalitat, el Alcalde David Bote y diferentes concejales del Gobierno Municipal, el profesor de antropología de la URV Jordi Moreres, el presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de España y Cataluña, Mohamed El Ghaidouni, así como representantes de las entidades vecinales de Rocafonda, Cerdanyola o de entidades sociales y solidarias de la ciudad, o profesores de las escuelas de barrio, entre otros.
Durante el acto se realizaron las oraciones y lecturas del libro sagrado de los musulmanes, el Corán. Hubo una actuación teatralizada centrada en el pasado y presente del Islam y su cultura en la península, se pudieron degustar los platos típicos como la popular sopa “harira” y hubo turno para diferentes parlamentos.

Bote, en su discurso
Por su parte, Bassas destacó el momento actual de Cataluña, donde coexisten diferentes confesiones y tradiciones, remarcando que el hecho religioso va más allá de la dimensión privada y se vive colectivamente como sociedad. El mataronense destacó el rol de la Generalitat en el fomento de la libertad religiosa y la visibilidad de todas las confesiones en un entorno activo y de respeto.
El Alcalde de Mataró agradeció este acto año tras año y a todas las entidades ciudadanas que participan. Animó a la comunidad musulmana a no tener miedo a explicar su cultura, ya que son parte activa de la ciudad.

Asistentes al evento
El presidente de Al Ouahda felicitó la labor que realizan los voluntarios y voluntarias durante el Ramadán, ya que se ofrecen más de doscientos platos diarios a personas vulnerables, poniendo de manifiesto que existe una sólida red de solidaridad. Además, felicitó a los profesores de la academia de Rocafonda y a todas las personas con las que han establecido lazos de amistad y respeto a lo largo de los años.
Comentarios (18)