El Ateneo de la Fundación Iluro reunió 200 personas en el primer coloquio de ciudad organizado por la revista Renacuajo por su 35è aniversario y que se centró en el comercio como tema principal. La cita contó con tres ponentes de excepción cómo son Amadeu Barbany, comerciante y coordinador de la sección de comercio del Plan Nacional de Valores de la Generalitat; Yolanda Bassat, experta en expansión comercial de grandes marcas y que fue directora de expansión de Mango; y Piluka de Echegaray, personal shooper y experta asesora en imagen. Todos ellos debatieron sobre el comercio del futuro, y encontraron puntos en común.
Barbany puso sobre la mesa los valores que tiene que tener el comercio, y que pasan para ser un eje vertebrador de la ciudad, un lugar de intercambio de ideas, una herramienta de difusión de un nuevo modelo económico, un espacio educativo, un elemento para recuperar la medida humana de una ciudad y como promotor y potenciador de producto de proximidad, de la creatividad de las personas y como control del consumo: "No hay que comprar tanto, sino comprar bien". Una retahíla de propuestas que Barbany resumió al "conectar e implicarse con la ciudad" y, sobre todo, "diferenciarse del que hacen los otros".
Por su parte, Yolanda Bassat explicó que el rumbo de centros urbanos como el de Mataró tenían que pasar para "especializarse, por ejemplo en el comercio sostenible", y puso toda una serie de propuestas sobre la mesa para ofrecer un entorno único "a nivel catalán... O europeo!", centrándose con un tema concreto cómo ser "hacer de Mataró la primera ciudad ecológica de Cataluña". Y es que como recuerda, no se puede competir con los centros comerciales "donde hay una persona que piensa y deceideix por el conjunto, mientras que en la calle los propietarios son individuales". Recordó que la crisis del comercio no es cosa sólo de Mataró, y que "a la quinta avenida de Nueva York hay más de 40 locales cerrados", ejemplificando que incluso a los lugares principales a nivel mundial hay problemas.
Quién fue más contundente en sus planteamientos fue de Echegaray: "Las calles comerciales se están convirtiendo en fast food, las tiendas son una exposición de la marca, porque cada vez se busca más la compra online". Por ella, es evidente que la gente joven tira hacia Internet de manera poderosa y por lo tanto, hay que "adaptarse a la situación actual; quién quiera volver al comercio de antes ya se puede olvidar, nunca tendremos las experiencias pasadas de vuelta y con el comercio pasa el mismo". En este sentido, Bassat respondió que por eso gigantes como Inditex "tienen pensado cerrar tiendas y ampliar algunas para ofrecer nuevas experiencias, como hacer yoga a Oysho", buscando que "la experiencia sea el que haga ir a comprar y pasear por un centro urbano".
Especializarse, diferenciarse y ofrecer algo diferente son las claves de un comercio que Barbany recordó, ha "de estar feliz cuando abre, ver una oportunidad de crecer y aprender cada vez que alguien entra a tu tienda", puesto que según él, los comerciantes no se pueden olvidar que "hay que ser amables, hay que saber decir buen día" a quien decide entrar a tu establecimiento.
El binomio centre-Mataró Parco
Los representantes de la Unión de Tenderos de Mataró, Jordi Novo, y Mataró Parco, Alfonso Millán, también participaron preguntando sobre el futuro comercial mediante iniciativas como la APEU o la posible ampliación del Mataró Parco. Los ponentes recalcaron que se tenía que entender que "no son competencia" y que "tener estos dos espacios es muy bueno por Mataró", y los animaron a tener una visión conjunta del comercio de la ciudad porque al final,salen beneficiadas todas las partes. Al acabar, la cita se amenizó con una copa de cava por los invitados, unas delicatessen de pastelería Sacher y estudiantes de la Escuela de Música el Callejón. El ciclo de coloquios de ciudad es posible gracias a los patrocinadores Alianza Mataró, Doctora Nogueras, Nexo Tech y Tarinas.
Mira esta galería de imágenes con todos los detalles del acto celebrado al Ateneo:
Comentarios