"Premios como estos te dejan estabornida, hasta que no pasen los días no meharé a la idea". Care Santos (Mataró, 1970) todavía no se acaba de creer que ha ganado el premio Nadal, el más importante de los muchos galardones literarios que ha recibido a lo largo de su carrera. Lo ha hecho en la 73a edición, una cifra que deja patente la categoría histórica de este galardón, el más antiguo del Estado, dotado con 18.000 euros y que cada año otorga la editorial Destino. De Carmen Laforet a Álvaro Pombo, pasando por Maruja Torres, Miguel Delibes, Ana Maria Mature o Francisco Umbral; la lista de ganadores previos explica por sí sola la liga en la que juega hoy la escritora mataronina. Santos lo ha recibido por 'Media vida', que sale a la venta en castellano y catalán el cercano 8 de febrero. Una novela ambientada en el año 1981, protagonizada por cinco mujeres y que reflexiona sobre la culpa y el perdón.
Santos ha recibido el 73è Premio Nadal gracias a la novela 'Media vida', que reflexiona sobre la culpa y el perdón
"Me satisface mucho que me hayan dado el premio por esta novela, que rompe completamente con la dinámica de mis últimos títulos", asegura Santos. A pesar de que la acción se remonta a 36 años atrás, es mucho más contemporánea que el siglo XIX en que se ambientaban en buena parte libros recientes como 'Diamante azul', 'Habitaciones cerradas' o 'Deseo de Chocolate'. La novela se sitúa al año 1981, en la semana que entra en vigor la Ley del Divorcio. "Un hecho simbólico que demuestra como la sociedad empieza a hacer pasos hacia la modernización dejando atrás años muy tristes y negros". La idea, explica Santos, ha sido rendir homenaje toda una generación de mujeres que nacieron sin posibilidades de recibir más educación que la que disponía el franquismo y que al acabar el régimen tuvieron que hacer un esfuerzo enorme para adaptarse a los nuevos temes y afrontar una serie de cambios hasta entonces impensables. "Mujeres como mi madre, de confesión diaria cuando era una niña, a quien hacían duchar con la camisa de dormir puesta al colegio mayor, y que de grande ha compartido mesa con dos amigos míos que son una pareja gay", resume la escritora.
Las cinco mujeres protagonistas de 'Media vida' son todas nacidas en 1936. El relato arranca al 1951, cuando todas ellas pasan un verano plegadas en un internado. La noche en que se separan pasa una cosa terrible que las dejará marcadas por siempre jamás. 30 años más tarde se reencuentran en una cena donde todo de nuevo saldrá a la luz. Las cinco mujeres, todas ellas muy diferentes, que simbolizan cinco posturas ante la vida, aprenderán que necesitan perdonarse por el que pasó. "Que el único que se puede perdonar es el imperdonable, un requisito para poder continuar viviendo", afirma Santos.
Las cinco mujeres protagonistas de 'Media vida' crecieron durante el Franquismo y con la caída del régimen tuvieron que repensar todos sus valores
Durante sus más de 20 años de trayectoria literaria, Santos ha ganado premios como Ramon Llull, el Edebé, Grande Angular, Ramon Muntaner o Protagonista Joven, ya sea por sus novelas para adultos como por los títulos para lectores juveniles, público entre el cual cuenta con un gran número de seguidores fieles. Pero, hasta hoy, nada como la Navidad. "Estos días estoy recibiendo felicitaciones de amigos de países de todo el mundo", explica Santos, que ya se prepara por unos meses de intensa actividad promocional. También será el momento de encontrarse con los lectores, algo que aprecia especialmente. "Es fantástico recibir este regreso, comprobar que la gente hace lecturas de tu novela que nunca te habrías esperado y que no pretendías pero que son del todo ciertas". 'Media vida', con todas estas credenciales, también promete ser uno de los grandes éxitos de cercano Sant Jordi, tal y como ya lo fue 'Deseo de chocolate' lo fue hace un par de ediciones.
Y el Planeta?
Con el currículum de galardones que ostenta Santos, ha llegado la hora de pensar en el gran premio literario del Estado español, el Planeta? "No tengo ninguna prisa para presentarme, dejaré pasar todavía como mínimo 10 o 15 años", asegura Santos, que define el Planeta como un premio "tan bestia que después de él ya sólo hay el abismo". La escritora recuerda, en todo caso, que a ella el que le gusta "no esganar premios, sino escribir, que de retruque es el que te puede traer a ganarlos". "Y no sé si el Planeta me lo dejaría seguir haciendo como yo querría", concluye.
Comentarios