Inauguración del Tranvía, en 1928
Inauguración del Tranvía, en 1928

Hace 90 años que allá en Mataró, había un tranvía...

Este 2018 se celebran nueve décadas de la llegada del Tranvía en Mataró; la asociación en su recuerdo reclama que se ponga en valor y no caiga al olvido

El tranvía de Mataró tiene una canción dedicada, fue toda una noticia por su llegada en una ciudad que no era gran capital y conectó durante años la ciudad con Argentona. Pero 90 años después, la ciudad parece haberlo olvidado, dejando por el recuerdo uno de los coches en medio de Plaza Granollers, sin más indicativo de su procedencia o importancia que el queexplican los pocos que lo reivindican.

"No tenemos cultura del Tranvía; en Europa tienen museos dedicados, vemos princesas como la danesa promocionándolos en su país... Pero aquí no sabemos cuando volverá uno de los tranvías, el coche número 4 está almacenado pendiente de restaurarse quién sabe cuando y tenemos que alertar que el de Plaza Granollers está en mal sido porque lo pinten". Joan Antoni es presidente de la asociación Amigos del Tranvía, y reclama que la ciudad tenga un espacio para explicar y recordar la función de un tranvía "premiado y destacado a nivel internacional".

El Tranvía se estrenó uno mas d emaig de 1928, y conectaba varias partes de Mataró con Argentona

Antoni recuerda que el barrio de Cerdanyola se desarrolló a través del tranvía, que se estrenó el 27 de mayo de 1928 y que estuvo activo hasta 1965. "El Tranvía desapareció después del desbordamiento de la Riera de Argentona y el Torrente de en Boada en una tormenta, llevándose por ante el puente que usaba el tranvía para cruzar", relata el presidente, que recuerda como era el medio de transporte preferido para ir de la estación de Mataró hasta Argentona.

"No tenemos cultura del tranvía; en Europa vemos princesas promocionando los tranvías de sus países"

"El tranvía había traído progreso a la ciudad, nuevas formas de movilidad y era un método de transporte para todo tipo de gente", recuerda Joan Antoni, que añade algunas causas más a su desaparición: "En los últimos años estaba creciendo la fabricación de autobuses como nuevo sistema de movilidad y desde muchos frentes se pedía darle un impulso definitivo". El circuito que hacían los tranvías de Mataró pasaba por la calle Churruca, plaza Santa Anna, la Riera, calle Argentona, Jaume Isern, Puig y Cadafalch, carretera de Argentona y ensartaba hacia el municipio vecino hasta el Hostal Soler.

foto2

El tranvía, en todo caso, no ha desaparecido del todo en todo el mundo. "Hace 25 años no había y ahora muchas ciudades de Europavuelven a tener; es una apuesta ecológica y rápida. Una de nuestras propuestas es recuperarlo aunque sea con un recorrido pequeño para explicar a los más menuts su historia", añaden. Es una de las reivindicaciones, pero no la única, de la Asociación de Amigos del Tranvía, que quieren "recuperar el vehículo número 4, que se encuentra guardado a un almacén en mal estado; tendríamos que restaurarlo y ponerlo en un lugar destacado". Según explican, está acordado que este vehículo irá a una rotonda de nueva creación a la zona de la Ringlera, algo que no convence a la Asociación, que reclama una fecha concreta. El cercano 27 y 28 de octubre, al TecnoCampus, se celebrará la 14en edición de la Feria Ferroviaria, un emplazamiento ideal para poner en valor el patrimonio de la ciudad y recordar, que allá Mataró,había un tranvía.

Turismo en Argentona, industria en Mataró

La llegada del tranvía de en Fortín, como se conocía en honor a Eduard Fortín y Soler, principal impulsor, fue unido al crecimiento turístico de Argentona y al crecimiento industrial de Mataró, explican al libro 'El Tranvía Mataró-Argentona' de los autores Ferran Armengol, Miquel Àngel Haro y Carles Urquiola. Un tranvía donde las clases benestants de Barcelona iban a las torres de Argentones y los obreros de este pueblo, lo usaban para iniciar su jornada a las fábricas de la capital del Maresme. Un tranvía para todo el mundo.

Archivado en:

Comentarios