portada opinió Puig Pla
portada opinió Puig Pla

Jardines de Joan Bonamusa en el patrio de Les Esmandies

Josep Puig Pla pone en valor, en este artículo, que Mataró haya cumplido con lo que se había acordado dedicándole un espacio a la memoria del arqueólogo, activista y regidor Joan Bonamusa

Los Jardines de Les Esmandies ahora son los Jardines de Joan Bonamusa i Roure, tal como indica la placa inaugurada el viernes 16 de mayo. Así se había aprobado en un Pleno Municipal en el año 2022.  

Joan Bonamusa (Mataró, 1933-2012), según la placa, “fue arqueólogo, activista cultural y vecinal, y concejal del primer Ayuntamiento democrático”. Y podríamos añadir que muchas cosas más. Trabajador desde joven en la fábrica, trabajó durante muchos años en los Laboratorios Unitex, donde empezó con tareas manuales y acabó como jefe de Compras. Con solo los estudios básicos, como era habitual en la época entre las familias trabajadoras, con los años, esfuerzo, perseverancia y mucho estudio se convirtió en uno de los arqueólogos más destacados de la comarca. Referente y guía para muchos jóvenes. 

Robert Lleonart era uno de aquellos jóvenes y hoy es el presidente del CEAH (Centro de Estudios de Arqueología e Historia), que viene a ser la continuación de la Sección Arqueológica del Museo de Mataró, que Bonamusa presidió desde su creación en 1970. En los años 50, 60 y posteriores los activistas de la arqueología no eran universitarios ni profesionales. Iban a excavar cuando podían, los domingos por la mañana. Lleonart explica en la revista Laietania / núm. 22 (2021) que Bonamusa fue el contacto entre los dos grupos de arqueólogos mataronenses, el de Marià Ribas y el de Jesús Illa. Según Joan Giménez Blasco, en la misma publicación, “tuvo la capacidad de estimular a los miembros de la Sección a elaborar trabajos académicamente serios para ser divulgados”. 

BONAMUSA EXCAVACIONS CABRERA AMB SR. NOÈ
BONAMUSA EXCAVACIONES CABRERA CON SR. NOÈ

 

Bonamusa publicó múltiples trabajos sobre arqueología en revistas especializadas, pero también artículos y obras de divulgación sobre historia, patrimonio, cultura y lengua catalana en los periódicos “Crònica de Mataró” y “El Maresme”. Una vez jubilado pudo estudiar la carrera de Arqueología e Historia Antigua, que culminó con la tesis doctoral “De la civitas de Iluro a Alarona. Entre la Tetrarquía y los Carolingios”, premiada con un accésit del Premio Iluro 2010.

bonamusa premi iluro 2010 2
Bonamusa en el Premio Iluro 2010

 

Como activista vecinal y miembro fundador de la Asociación de Vecinos de Peramàs-Esmandies (vivía justo enfrente) se implicó totalmente en la campaña para salvar la histórica masía del derribo con una firme actitud frente a los poderes del momento. Fue uno de los primeros socios de la Delegación de Òmnium Cultural. En el terreno político, antifranquista desde siempre, asistió a la constitución de la Asamblea Democrática de Mataró, integrada en la Asamblea de Cataluña (1973). Precisamente en su casa tuvo lugar una de las citas previas al encuentro de Sant Miquel de Mata. Ya en 1971 debía asistir con otros mataronenses a la constitución de la Asamblea de Cataluña en Barcelona, que fue abortada por la policía antes de comenzar. 

JOAN BONAMUSA CONFERÈNCIA
JOAN BONAMUSA CONFERENCIA

 

En 1976 se integró en Convergència Socialista de Catalunya, uno de los orígenes del actual PSC, y fue uno de los oradores en el famoso mitin del Velódromo, del que el próximo octubre se conmemora el cincuentenario. Candidato número 4 en las Elecciones Municipales de 1979, el alcalde Joan Majó le confió la presidencia del Patronato del Museo Municipal (1979-1983), que ya era su casa en tanto que había sido presidente de la Sección Arqueológica. Como edil participó en las comisiones que le correspondían sin dejar su trabajo profesional en Unitex.  

La idea de poner su nombre a la plaza frente a Les Esmandies surgió en la Comisión Municipal del Nomenclátor y fue acogida enseguida por la gran mayoría de sus miembros, en el mandato municipal anterior al actual. El mismo Robert Lleonart, que era miembro a título personal, fue el primero en apoyarlo, seguido por historiadores y los representantes de la mayoría de los partidos políticos, del gobierno y la oposición. Los representantes del PSC (que yo encabezaba como vicepresidente) fuimos los últimos en opinar y en votarlo, con satisfacción ciertamente. En ningún caso fue una decisión impuesta por criterios políticos. La propuesta debía ir al Pleno, que suele ratificar los dictámenes del Nomenclátor. Otra propuesta surgida del vecindario –tan lícita como la anterior– llevó a cierto enfrentamiento entre los dos nombres, un hecho que no debería haberse producido. Finalmente el Pleno tomó una decisión salomónica: aceptar el otro nombre para la plaza y el de Joan Bonamusa para los Jardines de Les Esmandies, aquella masía señorial e histórica que él había contribuido a salvar.  

Josep Puig-Pla

Vicepresidente de la Comisión Municipal del Nomenclátor (representante del PSC), 2019 hasta la actualidad

Archivado en:

Comentarios