Carina Torres, directora del Instituto Las Cinco Sènies, durante la entrevista
Noticias relacionadas
Carina Torres, directora del Instituto Las Cinco Sènies, durante la entrevista

"Las asignaturas aisladas entre sí ya no tienen ningún sentido"

Entrevista con Carina Torres, directora del Instituto Las Cinco Sènies, que empezará a funcionar el próximo curso con un proyecto educativo singular e innovador

Qué pretendéis conseguir con este nuevo modelo pedagógico?

Que el alumno sea autónomo y consciente de su propio proceso de aprendizaje. Un proceso que deje de estar basado en compartimentos estancos, cosa que es más fruto de la tradición educativa que no de la manera como aprendemos y trabajamos. Apostamos para integrar saberes y conseguir así una visión más global y holística.

Es decir, que nos cargamos las asignaturas entendidas como tales?

Integramos los contenidos y los articulamos a partir de un hilo conductor, el tema que vehicula cada proyecto o reto educativo. Respetamos los límites de cada materia, pero trabajando así tedas cuenta que, aisladas, no tienen sentido.

Las familias no se asustan cuando sus hijos e hijas dejan de trabajar a la manera clásica?

A menudo el alumno se adapta mucho mejor que la familia, porque esta proviene de sistemas más tradicionales. Pero el mundo real nos trae ninguno este camino, hacia una difuminació de los límites. Estamos cambiando de paradigma, pasando de la escuela más tradicional hacia una nueva ecología del aprendizaje.

"Queremos que el alumno sea autónomo y consciente de su propio proceso de aprendizaje

Pero cómo garantizáis, dentro de esta nueva ecología y esta difuminació, que los alumnos adquieran los contenidos necesarios?

Trabajamos con equipos docentes interdisciplinarios que garantizan un buen nivel de todos los contenidos de cada materia curricular, pero sin que estos estén estancados y compartimentats. Claro que enseñamos gramática, por ejemplo, pero con un sentido, dentro de un contexto más amplio.

Cuál es el rol del profesor en esta nueva metodología?

En el trabajo competencial por proyectos el alumno tiene que tener poder de decisión y autonomía, pero es vital que el profesor le haga de guía. Tiene que planificar muy bien cada actividad, teniendo claro con qué finalidad se lleva a cabo. Preparar las clases de manera exhaustiva, con un guion previo, forma parte del que tiene que ser el nuevo oficio de profesor. El docente tiene que tener una creatividad, una actitud y una versatilidad que quizás hasta ahora no eran tan necesarias. Y tiene que entender que cuanto más competente y creativo sea, más lo serán también sus alumnos.

entrevista 2

Torres (derecha) durante el acto de presentación del nuevo instituto

Y como lo hacemos porque el alumno sea competente y a la vez creativo?

No sabemos qué oficios se requerirán en el futuro, pero sí que adivinamos cuáles serán las habilidades necesarias. Aquel que tenga miedo y no se atreva a arriesgarse, por ejemplo, lo tendrá más difícil. Esto también se puede trabajar en la escuela, a la vegada que ofreces contenidos. Una cosa no saca la otra.

"El docente tiene que tener una creatividad, una actitud y una versatilidad que quizás hasta ahora no eran tan necesarias

Insistís en el trabajo personalizado con cada alumno. Cómo se hace esto?

Dejando que el ritmo te lo marque el alumno, en ninguna parte del nivel uniforme que tú como profesor crees que se tiene que lograr. En un mismo grupo clase hay nanos que echan más, porque entienden y asumen mejor los conceptos, y otros que no tanto. La cuestión es que, aunque sea a diferentes ritmos, consigas quehaya un progreso para todos. Cuando el ritmo es único y universal, surge la desmotivación tanto de aquellos alumnos que lo superan y se aburren como los otros que nollegan.

Cada jornada diaria al instituto Las Cinco Sènies se articulará en tres grandes ámbitos. Cómo serán?

El primero unirá las materias científicas y tecnológicas y setrabajará por retos, como por ejemplo la indagación y resolución de un problema. Aquí el que buscamos es trabajar el conocimiento en profundidad y en base a una autoregulación y capacidad de mejora de un mismo. El segundo ámbito se centrará en el trabajo cooperativo y en base a proyectos, que den al alumno la capacidad de relacionar ideas y conceptos. Este ámbito estará basado en las ciencias sociales, jugando mucho con la en torno al alumno y del centro educativo. La tercera parte estará dedicada a las emociones; cuando se trabaja por proyectos y en equipo los alumnos sacan el mejor de ellos mismos, pero también el peor, porque a menudo no están bastante preparados. Estas emociones se pueden gestionar muy bien desde el arte y la creatividad.

"Quizás nos carecen instalaciones y recursos pero esto no te puede frenar, si te esperes a la situación ideal no harás nunca nada"

Al nuevo instituto se apostará por el plurilinguïsme, pero cómo se hace para mejorar la enseñanza de lenguas extranjeras como el inglés?

Si la cosa queda al hacer listados de verbos o si lo reduces a sus tres horas estanques a la semana, no puedes aspirar a nada. Pero si facilitas que los alumnos escriban y hablen, que hagan una boy escout activa, que lean y analicen textos, y de una manera mucho más frecuente e integrada en el proceso general, tesales mucho mejor.

Solar nou institut

Y todo esto cómo se evalúa?

Hay tres fases. Un primer informe después de ver como el alumno adquiere y supera los retos y conocimientos, y como los relaciona con el resto que está aprendiz. Así establecemos su punto de partida y el itinerario hacia el que creemos que puede ser su punto de llegada, el logro de la excelencia. En el segundo trimestre hacemos una reunión con los padres donde los muestramos toda esta información, muy personalizada y rica, y analizamos qué pueden hacer tanto el alumno como ellos mismos porque el estudiante siga progresando. Todo ello desemboca en un informe final, en el cualparticipa el propio alumno, que durante el curso se habrá hecho molas autoevaluaciones.

"Nos negamos a hacer un examen detrás el otro. Todos somos mucho más que una nota

Hay exámenes y notas como los de toda la vida?

Hasta ahora los exámenes grupals nos han funcionado muy bien. El contexto es diferente al de un examen tradicional, se trabaja en colectivo, con contenidos de todas las materias. Esto no quiere decir que las notas sean las mismas por todos, si la implicación de cada alumno es diferente esto no sería justo. No renunciamos a las pruebas individuales de manera puntual, la clave es quehaya equilibrio. Pero nos negamos a hacer un examen detrás el otro. Todos somos mucho más que una nota.

El nuevo instituto nace cojo, con barracones y carencia de instalaciones.

A mí me han dado el que es realmente básico: la posibilidad de escoger un equipo docente. Desde el liderazgo pedagógico este equipo tiene que luchar para conseguir una cultura de centro donde todo el mundo, alumnos, profesores y familias, hablen el mismo idioma. Esto te da una cohesión y sentimiento de pertenencia que te permite avanzar unidos hacia la misma dirección. Cuando encuentras alumnos y familias que se lo cruzan, la experiencia más muy potente. Los diseñas retos y ellos los van superando, te estiran, nos exigimos mutuamente... Si consigues todo esto, ni tedas cuenta que eres dentro de un módulo prefabricado. Más que la carencia de instalaciones, el que de verdad te afecta negativamente es que al centro nohaya un ambiente idóneo y el equipo docente no funciona porque no va a la par.

No vamos, pero, demasiado carecidos de recursos públicos para la educación en este país?

Quizás sí, pero a mí esto no me parará. Está claro que no puede recaer todo en el voluntarismo, hay que exigir al Departamento aquello que es justo. Pero si esperas a la situación ideal nunca harás nada, porque esta nunca llegará.

Archivado en:

Comentarios