-
-

Las Santas: instantes y miradas

Hablamos con cuatro fotógrafos autores de la exposición de Santas en los últimos años.

Los fotógrafos son parte indispensable de Las Santas. Se encargan, ya sea por el Ayuntamiento o por los medios de comunicación, de dejar constancia de diferentes momentos e instantes de la Fiesta Mayor de Mataró. Unas miradas diferentes, que apuntan donde todo el mundo mira, o donde nadie presta atención. Hace 25 años que se hace una exposición fotográfica encargada por la Comisión de Imagen de las Santas, donde un fotógrafo de la ciudad retrata desde su punto de vista la fiesta. Estos son cuatro de los que han puesto la mirada a Las Santas desde un punto de vista diferente. Y con una cámara por el medio, a quien hemos pedido, además, que nos escogieran una foto de su exposición para ilustrar este reportaje.

Sergio Ruiz, un grande angular por Santas

Sergio Ruiz fue el fotógrafo de la exposición fotográfica de 2005. Hacía un montón de años que cubría la Fiesta Mayor por el Renacuajo, y este trabajo fue "como un premio después de muchos años trabajando en la prensa de la ciudad; lo vi como un reconocimiento". "Sabes que siempre estás en las quinielas, y había imaginado qué podría hacer. Tenía ideas espectaculares, pero una persona con quién hablé me dijo: te hemos escogido porque hagas el que sabes hacer. Y seguí el consejo", explica Ruiz.

sergio ruiz foto


Como buen conocedor de Las Santas, se hizo una lista de actas en los que sí o sí tenía que estar, y ya tenía pensadas las imágenes o momentos que quería captar. "Trabajé de una manera muy concreta, usando un grande angular y acercándome mucho a la acción", recuerda. Esta decisión le permitió estar muy cerca de las personas pero a la vegada mostrar todo el escenario quehabía alrededor. Pero en la exposición no todo es hacer fotos, sino también preparar el que se verá expuesto, valga la redundancia. "Por eso pedí asesoramiento a Perecoll, que me ayudó a montar toda la sala del Ateneo, eligiendo fotos de gran formato porque se pudiera tener una visión global desde el centro de la sala", explica. La exposición marcó un punto de inflexión en su carrera, puesto que después marchó de Renacuajo y empezó a trabajar por su cuenta.

Ruiz ha escogido por este reportaje una fotografía del Baile de Requisitos, una pieza de la exposición "especial porque refleja el color y la alegría de Las Santas, tiene un toque retro y muestra la técnica de grande angular, contrapicat y estilo que tenía en aquel momento".

Quim Puig, la gente de Las Santas

El año 2013, Quim Puig fue el escogido para revivir Las Santas a través de sus protagonistas. "Gente x Santas" era el título del trabajo del fotógrafo de El Punt, que aceptó el encargo "con mucha ilusión; cuando eres de Mataró siempre piensas que te gustaría hacerlo, y cuando te trucan es algo especial". El fotógrafo decidió apuntar hacia la gente, cambiando la mirada del que sucede en un acontecimiento como Las Santas.

"La gente que lo vive, pero no sólo el público sino todo el mundo; personas dentro de los Gigantes y los Enanos, los que miran los castellers pero también ellos subiendo y bajante... Fue una experiencia bonita porque salía mucha gente y muchas reacciones diversas a las fotos", explica. "La clave fue la preparación: tener claro donde iba y que quería hacer para conseguir la fotografía ideal; después te encuentras con situaciones inesperadas pero forma parte del trabajo", añade.

quim puig foto

Trabajar en una exposición de la envergadura de las Santas no es sencillo, ya no sólo por el hecho que "tienes que controlar actas que se solapen y que tienen que salir representados", sino también por el hecho que después viene la parte más pesada: "tienes que retocar las fotografías, tienes que escoger entre un montón de propuestas... Te quedas con las mejores, pero siempre es complicado porque sabes que no pueden haber muchas, y a veces descartas grandes imágenes que no tienen cabida dentro del guion previsto".

Por todo esto, Puig escoge una fotografía que muestra muy bien el concepto de 'Gente por Santas'. Una señora de avanzada edad escapando del correfoc que se puede ver al fondo. El actoestá presente, pero el protagonismo de la imagen es para la mataronina.

Romuald Gallofré, Santeros

Romuald Gallofré, fotógrafo de Renacuajo desde hace más de diez años, fue el encargado de cubrir las Santas de 2015 para la exposición del año siguiente. "Cuando trabajas como fotógrafo en el día a día de Mataró, deseas que algún día te escojan, pero siempre te sorprende cuando te avisan porque no es una cosa que en realidad esperes", desgrana Gallofré, que añade que "naturalmente es algo que hace ilusión, y decidí hacer el que mejor sé hacer: un reportaje puro y llevar. Titulé como 'Santeros' la exposición porque quería ver como se vivían los actos, y por eso casi no hay fotos de figuras o actas en sí".

El fotógrafo de Renacuajo estuvo "planificando todo el año qué actas quería cubrir y como enfocarlos", a pesar de que no es esta la principal clave de sus trabajos: "a partir de esto, vas a los lugares y el azarjuega un papel importante; el que te encuentras, como lo enfocas... Puedes tener una idea, pero el momento marca qué fotos saldrán". Entre las ideas que consideraba imprescindibleshabía retratar los fuegos desde un barco, cosa que le costó más de una mareada, la misa institucional en Santa Maria y cubrir entre bambolines el concierto de Sopa de Cabra, que volvía después de un montón de años. "Fue una lástima, porque esta opción ni me la dieron", lamenta.

romu foto

Si alguna palabra puede definir la exposición de Santas, esta es la de vida. Las fotografías transmiten las vivencias de sus protagonistas, están llenas de emociones y reacciones que "explican el significado de ser un santero". Gallofré recuerda un almuerzo con los tabalers después de la Misa de Santas, un encuentro que no es ni un acto ni un acontecimiento especial, pero que es capaz de transmitir "como se sienten Las Santas a través de la gente que las vive en primera persona". Cada instante cuenta.

Por todo esto, ha escogido una fotografía de un santero al final del Correfoc para ilustrar este reportaje, puesto que "resume un poco todo el que quería hacer a la exposición. Un acto de Santas, con un santero dándolo todo y viviendo el momento".

Anna Aluart, la fiesta en un estudio

Anna Aluart se encargó de Las Santas de 2018, rompiendo con algo tan evidente como puede ser que las Santas se viven en la calle. Y su exposición se hizo en un estudio. Íntimo Santas, una propuesta muy aplaudida por el público, cambiaba el relato: "Quería hacer retratos a mi estudio, con una luz que pudiera controlar y tuviera un espacio tranquilo donde poder trabajar. He hecho Las Santas como fotoperiodista durante muchos años y sé el que es trabajar rodeada de tanta gente y con el tiempo limitado que dura un acto y no quería condicionar mi trabajo con estos parámetros".Su exposición, finalmente, fue de gran éxito. Durante aquel año diferentes personas iban al estudio a ser fotografiados. "Intenté coger un miembro de cada pandilla, comparsa o grupo; pasó desde un caballo hasta un gigante", recuerda, añadiendo que también hicieron fuego y que un palomo se escapó por el estudio. "Toda una experiencia", añade.

Anna Aluart foto

Su propuesta buscaba volver a disfrutar haciendo fotografías de la Fiesta Mayor de manera diferente a cómo lo había hecho por trabajo (era fotógrafa del Todo Mataró). Buscó un estilo "sobrio, incluso altivo y ofrecer una sensación de distancia entre observado y observador". Por ella era un homenaje a las personas que hacen posible la fiesta, y que muchas veces acaban pasando desapercibidas. "Todo esto con un estilo barroco y un poco tenebroso, cosa que permitía levantar la figura de los fotografiados".

Por eso la fotografía escogida muestra un miembro de la Pandilla del águila, con toda la indumentaria y donde la figura sobresale del resto, con un juego de luces, contraste y color.

Comentarios