La Comisión de Imagen de Las Santas es un ente que trabaja cada año para debatir y consensuar las personas responsables del cartel de la Fiesta Mayor y de la exposición fotográfica. A diferencia del que pasa en otros municipios, aquí no hay concurso público, sino que es una comisión de expertos quién decide los encargados que corresponden. Por sus manos han pasado 38 carteles de artista y 25 fotógrafos. Pero, quién son los miembros de la Comisión?
Los nombres concretos no se acostumbran a conocer, puesto que son representantes de varias entidades vinculadas con la actividad artística de la ciudad. La de este 2019 está formada por: un miembro de Santo Rebrote, uno de la Asociación para la Cultura y Arte Contemporáneo de Mataró, uno de La Destilería, un artista que haya hecho el cartel, un fotógrafo que haya hecho la exposición y un miembro histórico de la Comisión de la Fiesta Mayor.
"A veces los debates son intensos, pero un golpe se escoge alguien, se va a muerte con la elección" (Antoni Luis, Asociación Santo Rebrote por el Arte)
Todos ellos se encargan de formular propuestas de personas que por trayectoria y méritos puedan recibir los encargos previstos, y la trayectoria de elección ha dejado eliges de todo tipo: desde figuras reconocibles y de prestigio y otras menos conocidas por el público general. Como dato curioso, en 1984 se probó de hacer un concurso abierto. Quedó desierto y se produjo el cartel a partir de una fotografía.
"A veces te llevas sorprendidas"
Antoni Luis, presidente de la Asociación Santo Rebrote, ha formado parte de varias ediciones de la comisión como representante de su entidad. "Cada cual trae varios nombres, con informes y documentación y defiende por qué tendría que ser alguno de estos nombres", explica, para seguir: "Entonces se origina un debate y después se empiezan a hacer votaciones; el que suma más votos es el escogido". Luis explica que Mataró por suerte "encuentra artistas en cada esquina" y que por lo tanto, "siempre hay debate y nunca estiércol corto"
.El presidente de la Asociación Santo Rebrote recalca que no tienen una línea a seguir a la hora de alternar entre figuras más clásicas y con trayectoria y otros más emergentes y trencadores, pero que el tiempo ha permitido a la Comisión ir "variando" sus elecciones. "Claro que la novedad y el artista novel gusta, pero también quehaya creadores con reconocimiento y renombre; de hecho, acostumbramos a tener debates intensos, pero siempre o casi siempre se llega a un consenso", describe. Además, añade, cuando "hay un nombre, la gente es sensata y un golpe escogida la persona, se va a muerte con ella".

El Cartel de Santas es una obra totalmente libre, donde la artista expresa el que siendo y como lo siente desde su punto de vista. "No nos hemos puesto nunca las manos a la cabeza, pero a veces te llevas sorprendidas del resultado final de las obras; puedes conocer la trayectoria de quien has escogido, pero nunca sabes del todo por donde saldrá; de hecho el primero sorprendido muchos golpes es el propio artista escogido". Pero si hay una cosa que hace sentir orgullo al propio Antoni Luis y a los miembros de la Comisión, es saber mantener el secreto hasta el último momento: "Se avisa meses antes, el proyecto sale adelante y finalmente se presenta; es de celebrar que todo se mantenga en el más absoluto silencio, la gente que lo sabe seguarda de explicarlo".
"Con Parara explotó el debate y la expectación por los carteles, una polémica que va menguando porque cada vez son más inofensivos" (Pere Pascual, crítico de arte)
Parara y la explosión del Cartel de Santas
Pere Pascual (PICO), crítico de arte, relata que durante los primeros años, el cartel se encargaba directamente, pero que la explosión del fenómeno (mataroní, pero fenómeno al fin y al cabo) llega con el Cartel de Parara (1993). "De hecho, era el anti cartel porque lo hizo apaïsat, pero colocar los enanos y las figuras fue una explosión y le dio el impulso que tiene ahora el cartel; la polémica santera llega a partir de aquí: saber cómo será y quien lo hará", asegura. Eso sí, una polémica que considera "cada vez va menguando más porque los carteles que se están haciendo sueño inocuos".
De hecho, las críticas y la división de opinión son tanto volátiles y cambiantes que Mataróha visto de todos colores. "Triunfa el cartel referencial; los gigantes son una garantía. Cuando Mònica Vilert hizo el cartel, no gustó. Cuando se dijo que el que se veía era un voltio de la capa de la Giganta, yahabía un elemento referencial y gustó de golpe", relata PICO, que concluye que si bien este es el tipo de cartel que gusta, "la realidad es que los mejores son algunos como el de Martí Ansón (posiblemente la última gran polémica) o el de Jordi Cuyàs, que ponía dos mujeres brindando con una copa. Algunos dijeron que habían convertido las Santas en prostitutas!".
El que está claro es que en Robafaves siempre convence: "Marc Prat hizo un cartel de un puño aguantando una espada y un regalim de sangre, podría haber sido más de Juego de Truenos que de Santas, pero gustó mucho".
Qué es un buen cartel de Santas?
Por el crítico de arte, un buen cartel de Santas es "un cartel de artista, diferente a los otros y no de diseño. Son cosas diferentes. Creo que es clave que el artista haga el que sabe hacer, y no otros cosas porque no se atreven, como el de Simon: su trazo se ve claro... Hasta quepuso los ninotets". "Por eso, cuando voces el de Parara o el de Laia Arnau sabes que es de ellos, y este es el gran valor que tiene que tener el cartel de Santas", resuelve. De hecho, Pascual cree que esto tiene que ser así porque, sin ir más lejos, el de la Fiesta Mayor es un anti cartel en sí mismo: "Los carteles son para anunciar una cosa que no se sabe a quien no lo sabe, mientras que el de Santas es por una cosa que todo el mundo conoce y que se anuncia a quien ya lo sabe".
En todo caso, el crítico de arte considera que es bueno que no sea un concurso público. "A muchos lugares donde se hace por concurso, acaban saliente obras muy deficientes porque sepresentan profesionales, y al final en una Fiesta de Andalucía y en una de Navarra hay diseños similares cambiante caballos por toros; en Mataró, como Barcelona o Lleida, funciona por encargo. Sólo hay que cambiar una cosa, que el cartel no se haga ni se valore según si queda bien a la camiseta; es un cartel, no un estampado. Por eso estaría bien quehubiera una tercera elección, la de quien diseñará el merchandising y todos contentos".
Comentarios