-
-

Más allá de ganar o perder

Marc Mayola, analista de fútbol a Televisión de Cataluña, Catalunya Ràdio, Gol TV y Bein.

Marc Mayola vive el fútbol desde muy pequeño, cuando con seis años vio ganar Alemania el Mundial de Italia 90. Con el tiempo pensó que sería buena idea dedicarse al periodismo para poder estar cerca de su pasión, y de este binomio ha acabado saliendo uno de los analistas de moda en el panorama catalán y estatal. Ya sea con la retransmisión de la Espanyol a Catalunya Ràdio, repasando los mejores momentos de la jornada de Champions a Tv3 o hablante de la Europa League a Gol Televisión, Mayola respira el fútbol como vocación y usa el periodismo como un vehículo para llegar.

Empezó colaborando con Renacuajo, para después ser responsable de deportes al extinto diario Más Maresme y ocupar un lugar en Mataró Radio en la sección de deportes. Aquí ya perfiló el que quería hacer en el futuro. Suya fue la idea de retransmitir el Mundial de Sudáfrica con lo programa Mundo-Dial, donde se invitaba en extranjeros residentes en Mataró de las selecciones que jugaban. También tuvo en parrilla el programa Free Kicks Football, donde se repasaba desde un punto de vista analítico el mejor del fútbol internacional.

El primer programa de ámbito nacional en el que participó fue Efectivamente (Deportes3), y de allá ha ido creciendo mientras sigue aprendiendo del fútbol de manera metódica y quirúrgica, como no puede ser de otra forma teniendo en cuenta que es aficionado de Bayern y la selección alemana.

Cómo fueron tus inicios como analista futbolístico?
Todo va ser raíz del fichaje de Hucha por Bayern. A Tv3 buscaban un especialista y Lluís Canut me abrió las puertas. Empecé al Efectivamente y a partir de entonces salieron más ofertas de colaboración.

Entraste como un catalán socio de Bayern y descubrieron un analista.
Bien, seguramente fue así porque más que un periodista, querían un forofo o experto de fútbol alemán para transmitir la cultura de club de Bayern. Enseguida recibí buen feedback de cómo veía el fútbol cuando comentábamos partidos, porque Barça y Bayern se encontraron a la Champions, y también en algunas retransmisiones en directo. Gracias a esto salieron otras posibilidades de trabajo.

Cuántas horas de fútbol ves al día?
Entre visionado de partidos, lecturas tàctices y de cariz social sobre los equipos, seguramente unas nueve horas al día sin contar los fines de semana, donde la actividad es mucho más intensa.

Donde trae la bufanda un analista?
Por la cantidad de fútbol que absorbes, voces y estudias, es un papel que te acaba desnudando de los colores. El más importante es explicar el que voces, y para entender el fútbol hay que sumergirte en los partidos, hacer un esfuerzo analítico durante los mismos pero también formarte antes y después. Es un enriquecimiento constante para poder tener más bagaje, explicar mejor las cosas y que el oyente las entienda. Hay que ir más allá de la emoción del partido, de las jugadas.

No parece el ejemplo de periodismo deportivo que impera actualmente...
El periodismo que intento hacer lo veo un oàsi dentro de un mundo cada vez más pervertido por la banalidad más absoluta. En los productos de consumo interesa vender la polémica, vender la crispación y la inmediatez del resultado más allá del proceso que hay en el juego. Vivimos en la dictadura de la bufanda, de los triunfadores y de los fracasados. Si pierdes, fracasas. Y esto es una gran mentira fomentada por una gran parte de los medios. Pero por suerte todavía quedan periodistas que estiman el fútbol.

Archivado en:

Comentarios