Mataró es una perla, y hay que cultivarla bien. Esta frase es una de las que resume el Coloquio de Ciutat dedicado a la economía y la promoción que Renacuajo, por los suyo 35è aniversario, organizó jueves, día 2 al Ateneo de la Fundación Iluro. El director gerente de la empresa Hartmann, Jordi Guinovart; la directora del hotel Atenea Puerto de Mataró, Marta Marimon; y el director general de la Fundación TecnoCampus, Josep Lluís Checa, hablaron durante la ponencia del potencial de la ciudad y qué es el camino a seguir a nivel económico. Y el mensaje fue claramente positivo en el encuentro posible gracias al patrocinio de Tarinas, Alianza Mataró, Nexotech y Dra. Nogueras.
"Mataró forma parte del macrocosmo de Barcelona, y esto es importante porque forma parte de un ecosistema extraordinario; buenas comunicaciones, talento a precio razonable y ganas de estar aquí", relataba Guinovart, que explicaba como la ciudad "es el ejemplo para ser optimistas ante la deslocalización". El director de Hartmann destacó que a las empresas, el que es especial es "las personas por encima de los productos", y no hay nada mejor que tener personas abm "una calidad de vida adecuada, bonos sirve, flexibilidad y adaptación a los cambios", todo el que ofrece un emplazamiento como Mataró.
Checa, por su parte, destacó que además de estar a la corona de Barcelona, la "ubicación es privilegiada, y esto marca la diferencia", y puso en valor la tarea del TecnoCampus: "Se ha hecho una apuesta en tecnología, salud y audiovisual pensado para generar talento de tipo empresarial con un ojo fijado en la emprendeduría". Por Checa, las "preocupaciones de los jóvenes son diferentes a las que teníamos hace años" y la decisión de donde "quieres trabajar y con quien, es básico; la propia selección de los estudios ya tiene pes en la decisión" y Mataró tiene un punto de partida destacado por su potencial.
Y es que como relató Marimon, directora del Hotel Atenea, los clientes le dicen con claridad: "la potencialidad que tenemos es enorme; no hay que inventarse grandes acontecimientos, sino promocionar el que tenemos como es debido". Una propuesta a la que se tiene que añadir dos variables más, "adaptarse y creérselo más". Tal y cómo recuerda Marimon, ellos sólo como hotel "no hemos conseguido acercar los clientes", y esto es la demostración que la ciudad gusta. "Playa, tranquilidad, estar cerca pero lejos... Hay muchas ventajas", destacó.
Diversificar y no caer en propuestas sectoriales
Entrando en detalles sobre el futuro de la ciudad, los expertos y conocedores del territorio señalaron que en un momento como el actual es importante saber "diversificar estrategias pero evitar sectorialitzar", puesto que consideran que "hay que protegerse de los ciclos que afectan a todos los sectores", como ya ha pasado con la construcción y el textil, pero intentando "trazar una estrategia de ciudad que corresponde definir en los gobiernos". "No puedes jugarlo todo a un lugar hasta las últimas consecuencias, hay que ser transversales y buscar esos de conocimiento", relataron. Puede ser uno de los ejes el turismo? Marimon señalaba que esto lo tenía que decidir la ciudadanía, pero "adaptándonos siempre sin perder la esencia ni los hábitos".
La digitalización de la industria y el mundo de la salud fueron otros elementos destacados donde poder explorar un futuro económico por la ciudad mientras, eso sí, todavía está sobre la mesa, como apuntaron desde el público, "definir en que se quiere hacer destacar la ciudad y como potenciarlo", algo que tocará hacer a los dirigentes públicos pasadas las elecciones.
El próximo jueves, día 9 de mayo, se celebrará el último coloquio de ciudad, abierto al público y gratuito y que tratará sobre un tema que preocupa y mucho a los mataronins y mataronines: la seguridad y la convivencia.
Comentarios