
Tus mejores momentos de Les Santes
Pedimos a 15 mataronins y mataroninas que comparten sus instantes preferidos de la Fiesta Mayor. Esta es su elección, una gran muestra de instantes mágicos
Es probable que esta pregunta sea común en conversaciones y tertulias, a pie de barra o esperando cualquiera de los actos de la Fiesta Mayor. O también puede que haya quien nunca se la haya planteado. Les Santes son, precisamente, una colección de momentos. En épocas de imágenes y cultura del clic, son tantas las escenas, perspectivas y encuadres posibles de una hipotética colección de los mejores instantes de la fiesta que, a buen seguro, si se hiciera una encuesta, acabaríamos con tantos momentos como mataronenses haya.
A las puertas de la eclosión social, cultural y comunitaria que son Les Santes, desde Capgròs hemos pedido a 15 mataronenses (¡siempre y 15, por Les Santes!) que nos compartan cuáles son para ellos los mejores momentos de la fiesta. Que piensen personalmente y compartan con todo el mundo ese preciso instante que recuerdan como especial y que, por lo tanto, esperan de un año para otro. Son momentos diferentes, algunos coincidentes, muchos con el telón de la noche bajado, cuando todo se hace más intenso.
Es una recopilación de los mejores momentos de Les Santes como podrían ser otros 15 diferentes. Porque lo mejor de una fiesta participativa y participada como la mataronense es que cada uno encuentre el rincón, el matiz, el acto, el detalle, el ingrediente, el ritual o la compañía que convierta un instante preciso en el mejor de todos los momentos posibles e imaginables.
Porque, por ejemplo, el actor Joan Pera nos ha respondido diciendo que es incapaz de escoger solo uno. Dice que “Todos los momentos son inolvidables y para todo el mundo. Y sobre todo identitarios: el Oficio, la dormida de los gigantes, los Fuegos, la Nit Boja, el bestiario, las Diablesses… ¿Escoger uno? Uf”.
La Misa de las Santas

Clàudia Dubé, directora
Esta directora mataronense ha vivido Les Santes sobre todo protagonizándolas, con la batuta en la mano. Directora del coro popular de la Misa, de la Orquesta de Mataró, del Cor Madrigalista… directora de lo que haga falta. Para ella, la fiesta representa “tradición y orgullo: la unión de todos los mataronenses”.
“He vivido muchos momentos especiales y es difícil elegir uno, para mí siempre quedará marcado a fuego dirigir La Misa de Les Santes en Santa María, también la de este año, y la celebración del 10º Aniversario de la Orquesta de Mataró con ‘Les Misérables’”.

El Chasquido Final

Pep Plaza, actor y humorista
El suyo es seguramente uno de los rostros de la ciudad en todo el país. Presentador, imitador, actor, humorista… sabe hacer de todo y no duda en decir que “Les Santes son nuestra fiesta mayor donde nos encontramos todos, en algunos casos gente que solo ves de Santes en Santes”.
“El día 29 es el fin de la fiesta y se trata de alargar hasta que salga el sol a pesar del cansancio de todos los días —y las noches— anteriores de Les Santes. Incluso de este día salió un grupo llamado La Colla del 29”.

El Virolai del No hay bastante!

Lluc Bertran, waterpolista
"Capgròs de pies a cabeza", Lluc vuelve esta temporada a la disciplina del CN Mataró y, habiendo estado tanto tiempo fuera, tiene claro que Les Santes son “una dosis de felicidad inmensa, la mejor semana del año. Disfruto con la gente de casa y me reencuentro con todo el mundo durante estos días del año”.
“Robafaves bailando el Virolai no solo es el mejor momento de Les Santes, sino que es el mejor momento del año: piel de gallina, muchos gritos y euforia, es un momento de éxtasis y al día siguiente (el último día de Les Santes) tengo una resaca emocional muy fuerte y dura”.

El Desvelo Bellugós

Ana García Pérez, artista
La autora del cartel de este año ya se imagina que estas serán unas Santes especiales para ella, con su creación omnipresente. Ella las define como "la mejor fiesta mayor de Cataluña, una fiesta muy querida, tanto por los ciudadanos de Mataró como por la gente de fuera".
"De momentos preferidos de Les Santes tengo muchos, me es difícil elegir uno porque cada día tiene su magia; conciertos, fuegos, teatro... Cada día la gente sale de casa dispuesta a encontrarse y pasárselo de maravilla. Es una fiesta que se vive mucho en comunidad, y eso la hace muy especial. Pero si tengo que elegir un acto, me quedo con La Nit Boja y El Desvetllament Bellugós. Siempre me ha alucinado este ritual; cómo miles de personas bailan y estallan de euforia al unísono, como un gran corazón que late".

El inicio del Desvelo

Jordi Bosch, actor
No hace falta presentar al mataronense, un actor mayúsculo de los mejores del país que, siempre que el trabajo se lo permite y no tiene que estar en ningún gran escenario, procura estar en la capital del Maresme para Les Santes. Curiosamente, dice que no logra describir la fiesta con una frase. Prefiere vivirla.
“Uno de mis momentos preferidos de Les Santes es la Nit Boja con el Desvetllament Bellugós. Es el estallido de la fiesta compartida, es un momento catártico que se vive intensamente en el corazón de la ciudad”.

La Noche Loca

Beni Jurado, vecino y padre
El presidente de Cita Flamenca, que este año impulsa el nuevo festival ‘Flamenco i punt’ en la capital del Maresme, es un ferviente seguidor de Les Santes que no duda en definir como “una fiesta que hace ciudad, hace familia y deja recuerdos para siempre”.
“La del 25 de julio es una de esas noches mágicas que espero cada año, y desde hace un tiempo la vivo con aún más ilusión porque la comparto con mis hijas. Nos preparamos juntos, bajamos a las calles y cuando empiezan a sonar los tambores y vemos a los gigantes correr, todo se llena de una energía contagiosa. Verlas disfrutar, bailar entre la gente y vivir la alegría de la ciudad es un recuerdo que se queda para siempre. Para mí, Les Santes son eso: momentos compartidos que se convierten en memoria viva”.

La Rociada

Wiz Problema, influencer
Con 1.2 millones de seguidores en TikTok y 600,000 en Instagram, este mataronense y su famoso grito de "¡Josep!" se han convertido en un fenómeno de masas. Es un humorista capaz de conectar ampliamente con el público joven y nos explica que para él Les Santes son "una fiesta donde siempre me lo he pasado muy bien".
"Que se vuelva a hacer la Ruixada me encanta. Siempre me ha gustado mucho. Recuerdo que de pequeño la disfrutaba mucho, la esperaba al final de la Nit Boja. No sé nadar y para mí la sensación de estar entre tanta agua y sentirme bien era muy reconfortante. Me sentía como un niño pequeño que juega en la bañera o la piscina, vamos".

La fiesta castellera de los Renacuajos de Mataró

Kris Ubach, fotoperiodista
La fotógrafa que expone ‘Quan no són Santes’ en La Presó es una viajera empedernida que siempre procura estar en Mataró por Les Santes, unos días que define como “familia, risas, sudadas (de las buenas), noches que nunca se acaban, fuego, bailes”. Tiene claro su momento preferido.
“La culminación de muchos meses de esfuerzos. El mejor momento: cuando —apretada dentro del núcleo de la piña donde apenas se oyen las grallas— vamos por algún castillo de los difíciles. Sentir la algarabía del público cuando lo logramos y compartir lágrimas con todos los de ahí dentro a oscuras, y con todo el peso aún arriba”.

Entre el Llamamiento y el Desvelo, con nervios

Espartaco Peran, periodista
Espartac es, sin lugar a dudas, uno de los mataronenses más conocidos y queridos en toda Cataluña y el encargado, este año, de acercar el 'No n'hi ha prou!' a todas las casas del país a través de TV3. Para él, Les Santes son "el único momento del año donde los mataronenses celebramos lo mismo y lo hacemos con una sonrisa".
"Es el momento que más se asemeja a un compás de espera. El momento que elijo de todas Les Santes es cuando, en principio no pasa nada, entre La Crida y el Desvetllament. Cenar en la plaza grande con los nervios de cuando todo está por hacer y todo va a empezar. Con esa ilusión de que sabes que queda muy poco para volver a sentir el Bequetero y ver salir a Robafaves. Ese momento en que sabes que formas parte de la mejor tribu del mundo, Mataró".

La Escapada a Negra Noche

Miquel Esquerra, cantante de la banda Ignorantes
El cantante del grupo Ignorantes, que protagonizó la primera noche de Les Santes en el concierto posterior al ensayo de los Capgrossos en la plaza de Santa Anna, tiene claro cómo define la fiesta: "Les Santes para mí son casa. Ese momento del año donde sentirse orgulloso de la ciudad".
"He ido desde pequeño cuando todavía se hacía por las calles del Casco Antiguo. Me encanta el olor a pólvora, el espectáculo visual, diablos y diablesas por todas partes, las figuras invitadas, la traca final en la plaza del Ayuntamiento hacen la combinación perfecta. Un acto que el 95% del tiempo lo hago solo ya que con todo el mundo tapado pierdo a mis amigos en el segundo cero, aun así sigue siendo el mejor acto".

Requisitos de Fiesta Mayor

Heidi Pérez, concejala de Cultura
La concejala, quien es la máxima responsable de la Fiesta Mayor al frente del Ayuntamiento mataronense, sabe que pueden suponer muchísimo trabajo, pero no por ello deja de elogiar Les Santes: "Para mí son la mejor fiesta del país. Un momento de orgullo mataronense", las describe.
"Los Requisitos me encantan como acto por lo que representa de fiesta popular, comunitaria y transgeneracional. Es la noche de la Juliana, donde todo el mundo cae 'enamorado' de su sabor e incluso alguien de alguna colla puede sacar a bailar a una concejala con quien ha tenido desavenencias todo el año".

La subida tabalada

Rocío Laguna Escandell, administradora de comercio internacional
La presidenta de la Asociación de Vecinos de Rocafonda no se pierde Les Santes por nada del mundo y valora lo transversales que son: "Para mí son la fiesta grande, la mejor fiesta de Mataró en la que da igual la edad que tengas porque promoverá la fiesta de generación en generación y se seguirá compartiendo conjuntamente".
"Poder hacer la Pujada Tabalada, ya sea con mi familia o con mis amigos, es uno de mis momentos preferidos de Les Santes. Un rato intenso bailando al ritmo de la percusión hasta llegar a la Ruixada. Un momento en el que la fiesta no para, manteniendo el latido nocturno de la Nit Boja".

El mediodía del 28

Oriol De Ramon, The Tyets
Ha mamado Les Santes en casa de toda la vida y, como el resto del grupo, hacen lo imposible por no perdérselas. Ellos también han engrandecido la Fiesta. Ramon define Les Santes como "ilusión y cansancio a partes iguales. Son la gente. Encontrarte a todo el mundo un año más. Dormir poco y caminar mucho".
"Un día de calma. Con una horchata en la mano y un abanico. Escuchar sardanas y ver la mejor dormida de todas. Bailar pasodobles abrazado con todo el mundo. Correr para llegar a comer a una hora razonable y hacer la siesta sagrada. Y finalmente agradecer que no eres de la Familia Robafaves y no tienes que ir a la postal de gigantes. Todo sumado a los nervios por una noche memorable de Juliana y gran fiesta"

El De Parranda

Marta Garcia, empresaria
La presidenta de la FAGEM no se pierde la fiesta por nada del mundo. Para ella, “Les Santes son orgullo bequetero, fiesta, emoción infantil y sentimiento de estar en casa”, y de hecho, cuando abrió su propio bar, le puso nombre de acto de la fiesta: Barram.
“Mi momento preferido: mi hijo, con 4 años, moviendo el culo como un loco con el Bequetero y poder decir que ya es un buen 'santero'. De anécdotas, quizás la del esguince en el pie en plena Nit Boja: recuerdo al día siguiente cuando fui al nuevo trabajo con muletas a recoger el portátil… Este espíritu es el que me inspiró a ponerle Barram al bar que llevo. Buscaba un nombre vinculado a la ciudad, que transmitiera buen rollo. Desde entonces, hemos celebrado bastantes actos y hemos explicado a mucha gente de dónde viene el nombre”.

El inicio de la Escapada a Negra Noche

Helena Molinos, diablesa
Este año podrá encender pocas carretillas, porque es la flamante fotógrafa de Les Santes 2025 y el año que viene veremos su exposición, pero Helena Molinos vive Les Santes como pocas personas. Dice que para ella son "reencontrarse con la gente, pasar mucho calor y estar en la calle desde el 23 hasta la madrugada del 30".
"Como diablessa, espero la llegada de Robafaves del Desvetllament, la entrada al Ayuntamiento con unos nervios brutales, una mezcla de tensión y emoción mientras se enciende el techo y nos toca encender a nosotros. No equivocarnos en el momento... Y de repente, empieza la locura. En 2022, en la Escapada y después de encender la cascada de la calle Onofre Arnau le pedí matrimonio a mi mujer, que también es diablessa, bajo las chispas".
.
