33 entrevista clack
33 entrevista clack

"El Nosotros no marcha de vacaciones: se queda en la ciudad y ofrece cultura diversa y de primera"

Entrevista con Eloi Aymerich y Elena Ponce, codirectores del Nosotros, que empieza el jueves 14 de julio y que se presenta como el festival de verano de Mataró

Qué supone por el Nosotros consolidarse con una tercera edición? Cómo describirías su secreto?

El único secreto es el trabajo y la generosidad de los artistas, los patrocinadores y proveedores y la treintena de entidades y cooperativas culturales que ayudan al festival Nosotros. Hagamos trabajo de hormiga porque Mataró tenga un festival de verano propio y con personalidad.

El primero Nosotros estuvo prácticamente solo, ahora hay un boom de festivales. En que se diferencia?

Eloi: El cambio es mucho bestia. El agosto del 2020 y el 2021 recuerdo que en algunas semanas fuimos la única actividad cultural que se celebraba. La única. En la séptima ciudad de Cataluña! Ahora la oferta es casi infinita, con festivales por todas partes, de todo tipos y con grandes jefes de cartel. Me gustaría pensar que la semilla del Nosotros está floreciendo... y que el mensaje de un festival de cultura lenta, pequeña, plural y muy estimada va cuajando. No queremos ser parte de ningún boom. Queremos ser una manera que precisamente, después de la experiencia de la pandemia, nos ayude a repensar un festival de verano propio. Con adn local. Un escenario donde veas cosas que no se pueden ver en ninguna parte más. Porque son nuevas, emergentes o estrenos únicos. Creo que la gente lo entenderá y nos continuará haciendo confianza.

Decid las que creéis que pueden ser las cinco grandes sorpresas del festival.

Eloi: Las noches temáticas: la noche de música urbana del 18 de agosto con 304 Tour y Citto&Basukinho o La Queency. la noche de palabra, teatro y canción del 4 de agosto con Cuando hablábamos de nosotros de la mataronina Minerva Prat o Saúco en Flor o la noche surenya del 21 de julio con el bailarín Angel Espartero y el flamenco de Maria La Blanco.
Elena: También las experiencias artísticas que se han creado de cero o bien rediseñado en conjunto, en el marco de ser exclusivas y únicas por el festival. Un primer ejemplo de esto será la pieza de danza insostenible, creada por los bailarines locales Abel Hernández i Aleix Lladó, pensada como expresión artística alrededor del debate de la sostenibilidad. También el conocido grupo mataroní Ignorantes, que la última noche del festival presentan una versión más íntima y próxima de su show sin perder su idiosincrasia.
Eloi: La tercera sorpresa creo que será la noche de creación femenina. Es el tercer año que la basura. Descubrir el talento de la música de la Maio o la poesía de Blanca Codina será un pase. Y la cuarta creo que será la gran calidad de propuestas familiares, que además son totalmente gratuitas: Teatro a la vista, Buque de Cuentos, Pol Norte, Binixiflat... los niños tienen en el Nosotros un espacio propio.
Elena: Por último, el +Nosotros se reinventa y se transforma en 2 pasacalles organizados con el apoyo de las asociaciones vecinales y que pasarán por diferentes plazas de los barrios de Mataró acompañados de batucades de los barrios, músicos de calle, teatro y danza!

Qué tiene Can Marchal de especial como espacio por el Nosotros? Qué os aporta?

Elena: Efectivamente, como ya es habitual, el Patio de Can Marchal será el escenario que acoge esta tercera edición. Podríamos hacer uso de espacios más alejados del casco urbano, donde se puede meter mucha más gente, pero esto desvirtuaría un formato por el cual apostamos intencionadamente. El Patio de Can Marchal es un espacio que acoge a la perfección la identidad del Festival: de cultura artesanal y de proximidad. Es una localización que permite crear una experiencia vecinal, íntimo, próximo, familiar... Y por supuesto, apostar por Can Marchal permite participar de nuevo con la Asociación de Vecinos y Vecinas del Patio que nos acogen cada año con los brazos abiertos.

Habéis incorporado la sostenibilidad como valor. Qué relación tiene con la cultura y como se pueden retroalimentar un ámbito y el otro?

Ser sostenibles es una vocación de tener un impacto positivo en tu entorno y tus comunidades

Elena: La acción vinculada a la sostenibilidad es holística. Trabajaremos cinco ejes de los ODS 2030 de las Naciones Unidas que vinculamos a la acción de nuestro festival: igualdad de género, cultura del agua, comunidades sostenibles, cultura como educación y un modelo productivo de proximidad. Seremos un festival cero plástico, con paridad arriba el escenario, con un 90% de productores locales, un 75% de artistas locales y comarcales... Ser sostenibles es una vocación de tener un impacto positivo en tu entorno y tus comunidades.

Qué importancia tienen los dos pasacalles de ciudad, cruzando diferentes barrios, por la cultura de la ciudad?

Elena: La idea de los pasacalles nace de la voluntad de encontrar expresiones culturales festivas, inclusivas, gratuitas y descentralizadas que den voz en experiencias culturales de los mismos barrios y a la vegada, encontrar una interacción directa con la comunidad ciudadana. Las plazas de los barrios su espacios culturales muy vivos, de encuentro social, que aglutinan personas y experiencias muy enriquecedoras, su precisamente espacios que conforman el ADN del Nosotros, espacios que identificamos como nuestros, próximos y diversos. Y todo esto con la colaboración y el apoyo de entidades que llevan años picante piedra y trabajando por una cultura diversa en los barrios como sueño las AAVV, que nos han recibido con mucha ilusión!
Eloi: El +Nosotros nos hace mucha mucha ilusión. Es un experimento en toda regla!

Cuál es la tarea que tiene que tener la cultura e iniciativas como el Nosotros a efectos de cohesión social a la ciudad?

Eloi: Necesitamos religar las comunidades culturales de la ciudad. Necesitamos que la enorme desigualdad que tenemos entre los barrios se compense con relatos que viajen de una zona a la otra. De aquí surge el +Nosotros y sus pasacalles culturales por siete barrios. Y sobre todo, necesitamos combatir el miedo y el individualismo posando la cultura que hable de nosotros al centro. Si la cultura es próxima, es compartida, es plural, es diversa... todos nos podemos reconocer. Y allá podemos ser todos.

Els noms propis del festival Nosaltres
Un anochecer del festival Nosotros

 

Mantenéis la apuesta por agosto. No es predicar al desierto programar cultura en un mes como este en la ciudad?

Eloi: Desgraciadamente ni todos tenemos todo el agosto de vacaciones ni todas las personas que viven de Mataró se pueden permitir viajar fuera de la ciudad en este mes de verano. El Nosotros no marcha de vacaciones: se queda en la ciudad y ofrece cultura diversa y de primera para reivindicar, también, que no nos podemos permitir tener un esquema mental donde el agosto es un mes culturalmente perdido. A la inversa: es un momento fantástico para descubrir, para vivir relajadamente, para disfrutar de los anocheceres, para darnos la oportunidad de una cultura de cocción lenta. El Nosotros no marcha de vacaciones porque una parte de la ciudad tampoco marcha de vacaciones.

En un futuro me imagino un festival con más escenarios pero manteniendo la esencia

Cuál es la importancia que dais en el debate y a las experiencias y sinèrgies que se generan cada noche de festival?

Elena: Es importante para contextualizar el que basura, entenderlo, pensarlo, posarlo en común. Entendemos la cultura como possibilitadora de pensamiento crítico, como herramienta de transformación social. Creemos que el festival tiene que tener un retorno cultural y social que repiense los modelos que imperan, que supere el público entendido como demasiado y mejore la calidad de vida de las personas y las comunidades.
Eloi: El primer día del festival organizamos un debate sobre cultura y hablaremos de territorio, modelo económico, comunidad... también organizamos con Coop Maresme una jornada profesional destinada a los festivales sociales de la comarca. El Nosotros quiere ser, también, un espacio de reflexión. Acción y reflexión a la vegada!

Cómo os imagináis el futuro del Nosotros? Jefe donde puede evolucionar?

Eloi: El Nosotros es sobre todo un relato cultural. Un espacio que podemos continuar haciendo crecer. Un festival de verano plural y diverso donde siempre te encuentres como casa. Este año, a los pasacalles, haremos volar tres banderas con el logo del Nosotros, que es un esquema de la ciudad, un sol naciente. En esta bandera todo el mundo se puede sentir cómodo. Me imagino un festival con más escenarios pero manteniendo la esencia. También más coprogramat. Y donde los artistas locales cada vez estrenen más primicias. También más multidisciplinar. Y un capricho personal: si un día toca Manu Chao sería un pequeño homenaje al Cruce de Culturas, que en su momento también representó esta vocación de usar la cultura para cruzar, conectar y cohesionar la ciudad. Nosotros mamamos esto.

Archivado en:

Comentarios (2)