abanderado cirera molins
abanderado cirera molins

Así quedará el solar del Abanderado en Mataró

600 pisos, 5.000m2 de locales comerciales, un parque y el nuevo CAP, con previsión de inicio de obras en 2024

La reurbanización del sector de la antigua Abanderado, en el barrio de Cirera de Mataró, empieza a poner los motores en marcha. Esta vez de verdad, después de cerca de una década de estancamiento tras la aprobación inicial del proyecto. La modificación puntual del mismo, votada favorablemente en el Pleno del mes de enero, permite seguir adelante con los trámites, con la previsión que de cara en 2024 empiecen las obras. En el solar se prevén 600 viviendas en edificios de entre 3 y 7 plantas, el nuevo CAP, un parque de 2 hectáreas, suele terciario y un equipamiento de barrio.

El proyecto previsto se remonta a hace casi 20 años, pero se ha encallado

Desde que en 2010 Abanderado cerró su gran fábrica en la zona, el gran solar ubicado entre los barrios de Cirera, Molinos y Camí de la Serra se mantiene paralizada y en desuso. El proyecto de construir 600 pisos se remonta al año 2005, y siempre ha generado bastante controversia entre los vecinos, que temen una densificació demasiado extrema. La crisis económica y el estallido de la burbuja inmobiliaria paró la construcción de las viviendas. El planeamiento urbanístico actual fecha del año 2014, y el 2019 se modificó para incluir el nuevo CAP, que se construirá junto al actual.

 

La nueva modificación del sector prevé que haya más locales comerciales

En el pleno de enero, celebrado la semana pasada, se aprobó una nueva modificación puntual del planeamiento, que según el gobierno municipal representa una mejora en cuanto a la seguridad, puesto que elimina unos pasajes interiores de las islas de pisos previstas inicialmente. Además, prevé usos terciarios en todas las islas, de cara a dar cabida a negocios comerciales y del sector servicios. "Por las características singulares del ámbito, dada la centralidad y la gran transformación que supone, y la evolución de la economía y el modelo comercial los últimos años, se ha determinado permitir usos terciarios a todas las islas dando mayor complejidad urbana y mixticidad de usos", señala el Ayuntamiento en un comunicado.

Con todo ello, el ámbito delimitado por la carretera de Cirera, la Riera de Cirera el Tanatorio y la ronda Frederic Mistral incluirá 600 viviendas, de los cuales 126 serán de protección oficial y 60 de precio concertado, repartidos en edificios de planta baja más 3 pisos y, puntualmente, torres de 7 plantas. Tambe habrá hasta 5.000m2 de locales comerciales a las plantas bajas, así como un edificio para locales, servicios y oficinas detrás del CAP. La zona verde tendrá 19.000m2, y otro equipamiento de barrio, de 600m2, con usos por definir.

Los trámites pendientes

Los promotores muestran interés en el proyecto, a pesar de los retrasos

Fuentes municipales señalan que, una vez hecha la aprobación provisional de la modificación del proyecto, esta tiene que pasar por la Generalitat porque dé el visto bueno. A partir de aquí, habrá que hacer el proyecto de reparcelación y urbanización, antes de que el Ayuntamiento pueda empezar a dar las primeras licencias a los promotores. Si todo va dentro de los plazos previstos, a mediados de 2024 se podrían empezar a ver los primeros movimientos al sector. En todo caso, desde el Ayuntamiento aseguran que, a pesar de cómo se ha alargado el proyecto, los promotores están muy interesados en impulsar las obras, tal y cómo se está poniendo de manifiesto en la junta de compensación, organismo formado por los propietarios del sector.

La oposición ve "demasiada densidad"

ERC y Junto por Mataró se abstuvieron en la votación de la modificación puntual del proyecto. Los dos partidos coincidieron en señalar discrepancias respecto al planeamiento previsto. Alfons Canela (Juntos) consideró que presenta mucha densidad, además de ver problemas a la hora de dar salida a la gran cantidad de locales previstos para comercios, restaurantes y otros negocios. Francesc Teixidó (ERC) también apuntó que "la densidad de viviendas parece excesiva" y, cómo Canela, habría apostado para reducir el número de pisos, aunque fuera compensando económicamente los promotores.

Comentarios (24)