Momento de la constitución de la cooperativa. Foto: Cedida
Momento de la constitución de la cooperativa. Foto: Cedida

Somos Movilidad: replantearse la idea de tener un vehículo en propiedad

El proyecto arrancará después del verano al barrio de La Habana.

Somos Movilidad es una cooperativa que se constituyó el pasado sábado, día 19, con la voluntad de cambiar el modelo de movilidad actual e impulsar una nueva manera de moverse por la ciudad. Arnau Vilardell y Ricard Jornet, dos de sus impulsores, explican que actualmente el 45% de los desplazamientos se hacen en vehículo privado y que el 97% de la vida útil de un coche está aparcado. Ante estos datos, el que proponen es un modelo de caro sharing (compartir vehículo) en el cual un mismo coche se usa sólo el necesario y a lo largo del día, varios usuarios sepueden beneficiar. Mataró acogerá, a partir de septiembre, la primera red de movilidad eléctrica compartida de Cataluña.

La cooperativa cuenta con 200 socios (sólo hay que aportar 10 euros para serlo) que tienen la posibilidad de acceder al caro sharing mediante unas tarifas por horas o días de uso. La idea de Somos Movilidad es aglutinar muchos socios de varios puntos de Cataluña y, un golpe hay bastante gente en un barrio concreto, arrancar la iniciativa. Los vehículos pueden ser comprados de manera colectiva o pueden ser de algún propietario que lo cede las horas que no lo usa. Tienen que estar en un aparcamiento adecuado para cargarse y que sea accesible a todos los socios de la cooperativa.

Hacerse socio y promover la red

Los socios pagan diez euros para formar parte de la cooperativa y tener acceso a los vehículos. Somos Movilidad recalca que no se trata "de esperar a que se instale en tu barrio para hacerte socio sino a la inversa: formar parte de la cooperativa por, cuandohaya suficiente gente apuntada en una zona, impulsar la llegada del caro sharing en aquel barrio".

Vehículos colectivos o de propiedad

Hay dos modelos de vehículo eléctrico para el caro sharing. Uno es el de un propietario que lo comparte las horas que no lo usa (se lleva el 85% de la recaudación por uso y la cooperativa el 15%). La otra es abrir un crowdfunding entre interesados donde cada cual aporta una cantidad a cambio de unos días de utilizarlo. Un golpe agotados también puede seguir usándolo con la tarifa establecida.

Conectados con una app

Los socios están conectados con una app para smartphone con la cual se sabe qué vehículos hay disponibles y desde la que se hace la reserva por horas o día. Están trabajando con otras cooperativas a nivel internacional para crear una red de movilidad sostenible que permita, por ejemplo, usar el caro sharing en Bélgica.

Archivado en:

Comentarios