Final de Las Santas. Foto: R.Gallofré
Final de Las Santas. Foto: R.Gallofré

Y 15 maneras de hacer Santes este año que no hay

Hay rituales y tradiciones de la Fiesta Mayor que se pueden hacer desde casa o sin contravenir las indicaciones: con originalidad e imaginación: proponemos 15

Este año en Mataró no hacemos Les Santes por la afectación de la Covid-19. Se sabía de hace semanas que esto sería así pero no por eso dejará de sorprender que, para decir tres ejemplos, el día 25 a las ocho del anochecer no haya Crida, cuando sean las once y media de la noche no salgan los Gigantes para bailar el Bequetero Riera abajo o que a las siete de la mañana del 27 no empiecen a resonar cohetes y gralles para despertar la ciudad. El calendario festivo que es de consuetud ha saltado por los aires y, de hecho, semanas atrás se conocía que el cartel que tenía que ser por este año, de Marta Floriach, servirá por el año próximo, por Las Santas del 2021.

Es probable que muchos mataronins caigan en el desaliento en el momento que llegados al 25 de julio los días, las tardes y las noches hasta el 29 sean exactamente iguales que los del resto de año. No por compartida o entente la decisión irrevocable de suspender la Fiesta Mayor caducarán, pero, las ganas de evocar rituales y tradiciones propias de Las Santas. Por eso proponemos 15 maneras -15, el número mágico de Las Santas- para vivir o rememorar la Fiesta Mayor bono y sabiendo que este 2020 no hay.

1 Ir a ver las figuras

No hay imagen más asociada a Las Santas que la mirada penetrante de en Robafaves. Este año no lo tendremos en la calle pero los días 25, 26 y 27Diablesses, la Momeroteta, la Momerota, el Dragalió, el Drac, l’Àliga, els Gegants i els Nans estarán en el vestíbulo del Ayuntamiento porque todo el mundo, especialmente los más pequeños y devotos de casa, los puedan ir a ver. Será una sensación extraña porque la estampa de las figuras es habitual de Les Santes entre acto y acto y este año será todo el que se podrá disfrutar. Además hay que reservar tanda a culturamataro.cat. Pero al menos durante tres días estarán en la Casa Grande.

Después de Santas, habrá más exposición de figuras. Can Marfà acogerá más de 100 figuras festivas de la ciudad.

Les figures exposades a l'Ajuntament. Foto: Cultura Mataró

Las figuras expuestas en el Ayuntamiento. Foto: Cultura Mataró

2. Ir a la Barram

El sonido de las campanas de Santa Maria es, seguramente, el único elemento genuino que asociamos a Las Santas que incluso este año se dará de forma llena. Si el resto de años es fuerza peculiar que algunos mataronins vayan a la plaza de Santa Maria el 26 de julio a ver el volteo de las campanas y los morterets durante media hora, ir o disfrutar de la repicada desde casa -a las campanas de la Basílica se suman el resto de campanas de las parroquias locales- será este año una manera simbólica de aferrarse al poco de Santas que queda. Importante, eso sí, mantener la distancia entre personas abajo y esto querrá decir que no todo el mundo podrá estar a la sombra, que por el calor que acostumbra a hacer va muy cotizada.

26 barram i repicada

Un momento de la Barram

3. Desvelarse desde casa

Dónde serás el sábado 25 a las once y media de la noche? Piensa. Porque una cosa que puedes hacer, justo en su punto en que empezaría el Desvetllament Bellugós, es hacerlo desde donde sea. Antes de la suspensión del Mataró se eleva, el Ayuntamiento trabajaba en una propuesta porque todo el mundo se "desvelara" desde casa o desde donde sea. No es descubrir nada de nuevo asociar las notas del Bequetero al éxtasis de Santes en clave musical -si bien la Fiesta Mayor es mucho más rica en melodías- por lo tanto allá donde seas y cuando quieras, si quieres hacer Santas te lo puedes poner.

Atención con la noche de sábado, eso sí, que tocaría Nit Boja y obviamente no la habrá. El Ayuntamiento ya advirtió que la Policía Local estará atenta para disuadir posibles aglomeraciones.

 

Desvetllament bellugós

Un Desvetllament Bellugós

4. Hacer comida de Fiesta Mayor

La comida de Fiesta Mayor, en muchos hogares y familias, es una tradición señalada, uno de las gran comidas del calendario. Quién dice la comida del 27 de julio, puede ser cualquier de las otras ocasiones propicias durante el ciclo de Santas de encontrarse con la familia con ocasión de la Fiesta Mayor. Cómo que todas las recomendaciones sanitarias remiten a la familia y la unidad de convivencia como medida de las cosas, nada nos impide de entablarnos. Este año sin prisas por delante ni por detrás. Compartir la réplica estival de la comida de Navidad y si se brinda que sea por Las Santas del 2021. Los más osados, ya lo saben, se pueden atrever con las peras con relleno, el plato tradicional de Santas.

Por la propia comida o por el resto de comidas es recomendable tener presente la el sector hostaler de la ciudad, por si no somos demasiada de cocinar.

Dinar familiar per Les Santes. Foto: Istockphoto

Comer familiar por Las Santas. Foto: Istockphoto

5. Beber Juliana

No habiendo Santas no habrá Requisits de Fiesta Mayor. Ni ambiente de entoldado, ni baile de ramos, ni Principal de la Bisbal, ni pasos-dobles y cha-cha-chas varios, si bien nos los podemos poner en casa y mirar de no perder el ritmo. Pero es probable que el que más gente eche de menos alrededor del acto de cada 28 de julio por la noche sea Juliana, la bebida refrescante, dulce y puñetera que se alía con el bochorno de julio para deleitar la mucha gente que la espera con deleite. Pero que no nos la puedan servir en su contexto no quiere decir que hayamos de renunciar. Podemos beber Juliana y degustar el elixir de Las Santas.

La Juliana se hace en base de granizado de fresa, zumo de naranja, ron, ginebra y vodka , además de cava . Las proporciones de la receta las podéis encontrar a Capgròs.com, en un vídeo donde La Granja Caralt explica como hacer. Es muy sencillo y podéis desde comprar de hecho -por encargo, siempre- a encomendar los ingredientes o hacerlos vosotros mismos. Aprovecháis que no hay Santes y descontextualizadla de día. Juliana -con moderación- a la hora que querçais. Sólo hay que vigilar con la resaca

Juliana. Foto: R.Gallofré

Juliana. Foto: R.Gallofré

6. Ir a la Seny i Rauxa

No todo alrededor de Santas son actas de calle. Una de las virtudes de la Fiesta Mayor es como espolea activos culturales a hacer una pasa adelante. Un ejemplo es La Destil·leria dónde por séptima vez se hará la exposición 'Seny i Raixa a Les Santes' que, por los condicionantes de este año, se ha rebautizado como "+ Seny - Rauxa". Es una muestra colectiva que reúne 27 artistas contemporáneos en dibujo, pintura y escultura y que se podrá visitar hasta el 15 de septiembre.

En la exposición encontraremos piezas de Pau Agustí, Sandra Aicart, Sònia Albert, Laia Arnau, Sit Cantallops, Carmen Dengra, Aina Dorda Duch, Marta Duran, Marta Floriach, Ana García, Inma Jordà, Ricard Jordà, Vanessa Linares, Catherine Lorton, Eduard Novellas, Miquel Ortega, Joan Poch, Jordi Prat Pons, Alberto Romero, Xavier Rosales Ico, Josep Serra, Olga Collado, Jaume Simon, Pia Sommer, Begoña Terradas, Pol Codina y Pere Fradera.

Exposició a la Destil·leria Seny i Rauxa. Foto: Cedida

Exposición a la Destilería Cordura y Arrebato. Foto: Cedida

7. Criticar por redes sociales

Opinar y criticar cosas de Les Santes es una especie de deporte nacional para los mataronins, desde la salida del cartel al diseño de la camiseta, la programación, la duración o la intensidad de los fuegos, la Crida del alcalde o cualquiera otro aspecto de la Fiesta Mayor. Este deporte nacional ha encontrado, con la irrupción de las redes sociales, una nueva plataforma de difusión por el que es muy extraño que cualquier decisión o novedad sobre Santas no sea objete de algún tipo de debate o polémica.

Por lo tanto podemos sentirnos cómo si estuviéramos en un año de Santas normal criticando igualmente, aunque no se haga. Si se hace porque se hace y si no se hace porque no se hace sería un razonamiento puramente renacuajo. Podemos opinar sobre el Mataró s'enlaira interruptus, sobre el futuro de la Fiesta, sobre su presupuesto, sobre el cartel del 2021 porque ya lo conocemos o sobre el que queramos. Hablar de y criticar a Les Santes también es hacer Santes.

crida 2

Un momento de una Crida

8. Vestir la camiseta

La camiseta de Les Santes es la indumentaria oficial de la Fiesta Mayor y, en muchos casos, es una pieza que queda arrinconada al armario, que hasta que no llega la Fiesta siguiente como aquel quien dice no vuelve a salir. Los más cuidadosos las guardan, como colección, tantas camisetas de los diferentes años como se pueda. Una buena manera simbólica de hacer Santes es ponérsela. Del 25 al 29, por ejemplo, una camiseta de Santes diferente por día. Así yendo por la calle, como mínimo, se verá la enyor compartido de la fiesta.

Y quien dice camisetas oficiales dice alguna de las decenas que se han hecho y comercializado con motivos de la Fiesta Mayor por parte de colectivos o tiendas. O el sombrero que el NEM compartía desde sus comercios. No hay que salir a la calle vestidos de Ruixada ni de Escapada, pero podemos ir 'vestidos de Santes' aunque no haya.

La samarreta

La última camiseta de Las Santas, del 2019

9. Bailar el 'Jo soc com tu'

Con la suspensión del Mataró se eleva también nos hemos quedado, físicamente, sin Dissantes. Este festival impulsado por la Fundació Maresme fallará a la cita por primera vez desde que en Santi como emblema y el 'Jo soc com tu' como eslogan llegaron para quedar fijados como uno de los mensajes y elementos intrínsecos de la Fiesta Mayor. La dimensión inclusiva y social de la fiesta y, a la vez, uno de los rituales -el de bailar la flashmob- más participativo. Que no haya Dissantes, pero, no quiere decir que nos tengamos que quedar sin toda la fuerza del Jo soc com tu. Al contrario.

La Fundación Maresme no sólo ha mantenido la cita con el Jo soc com tu, sino que este año ha publicado una pieza compuesta por Adrià Salas (La Pegatina) y cantada por una decena de intérpretes que han pasado por las Dissantes. Y la podremos bailar participativamente gracias a la iniciativa de un mapa virtual que ofrece a todo el mundo que participe la posibilidad de grabarse bailando la coreografía, solo, acompañado, con amigos, familiares etc, y colgarla a través de un formulario online a la nube. Todos los vídeos colgados aparecerán en un mapa que permitirá visualizar la de gente que se suma al eslogan "Obre els ulls i somriu, canviaràs el món".

El videoclip del Yo zoco como tú 2020

10. Haz tú el recorrido de Matinades

Este 27 de julio no habrá Matinades, tal y como las entendemos. Seguramente habrá un toque simbólico de la melodía especial con la que los diferentes grupos de grallers avanzan, desde los diferentes barrios en Santa Maria el día de Las Santas. Estará en Santa Maria y quiere ser un momento evocatiu, nada más. Pero no habrá paradas, ni grupos de gente, ni itinerarios ni cohetes al cielo que digan que es la Fiesta de Santa Juliana y Santa Semproniana. Pero esto no saca que, sólo o en la familia, podamos hacer el recorrido que habitualmente escogemos, sea el mismo lunes por la mañana o en cualquiera otro momento.

Si el confinamiento hizo despertar una ingente afición a hacer deporte a primera luz, con caminantes y corredores, ¿por qué no salir y andar como si lo hiciéramos el 27 por la mañana? Quienes quieran hacerlo más redondo, además, pueden escuchar música de gralles mientras andan. Por simbología que no quede.

Matinades. Foto: R.Gallofré
Madrugadas. Foto: R.Gallofré

11. Echar mano de vídeos pasados

Las plataformas de vídeos están rellenas de decenas y decenas de grabaciones de antiguas ediciones de Les Santes que nos pueden servir para recordar el que este año no tenemos en vivo. Muchas familias de Mataró los deben de tener en la carpeta de favoritos, porque son un recurso por amansar los pequeños de casa. En vídeo y por la pantalla, del mismo modo que durante semanas hemos tenido que trabajar o relacionarnos, podemos recuperar los diferentes actos icónicos de la Fiesta Mayor. Merece la pena esforzarse en la investigación e ir enlazante con los vídeos recomendados. Podemos llegar a auténticas perlas.

Si echamos mano de vídeos, además, pondremos en valor la tarea de mucha gente que se ha dedicado a grabarlos y editarlos durante años y que gracias a ellos ahora los tenemos para matar el cuquet. Youtube y el archivo de Mataró Audiovisual nos pueden hacer la faena.

Las redes son llenas de vídeos de Santas

12. Escuchar la Misa de las Santas

La Missa de Glòria de Mossèn Blanch es un tesoro que demasiadas veces, bono y cantarse en Santa Maria desde 1848, parece que todavía esté escondido en alguna isla remota. Este año será el primero desde 1938 que no se podrá interpretar esta misa cantada y operística el 27 de julio a las 10h de la mañana. Una carencia patrimonial evidente.

Una buena manera de hacer Santas es aprovechar, quién las tenga al alcance, alguna de las grabaciones que tienen que la Misa de las Santas y escuchársela a placer, desde el Kyrie al Agnus y los goigs. Su última grabación no se encuentra a Spotify pero sí en soundcloud o Youtube. En todo caso puesto que no se interpretará con toda su pompa en Santa Maria la mañana del 27 se puede hacer Fiesta Mayor escuchándola en casa. Y compartiéndola y difundiéndola.

La transmisión del año pasado

13. Hacer dormidas con las figuras de casa

La Dormida de todas las figuras ante el Ayuntamiento es el ritual más idiosincrásico de Les Santes y seguramente el que más se echará de menos. Los bailes propios, con las músicas que los menuts se saben de memoria, siempre con el mismo orden, desde los Nans a en Robafaves. La Crida, las dos del 27, la alocada del 28 y el No n'hi ha prou! son los momentos de máximo protagonismo a la calle de las figuras. Este año no hay Dormidas. Pero las podemos hacer.

Gracias a las diferentes iniciativas particulares o compartidas, motla quitxalla mataronina tiene sus propias figuras en casa. Sean de plástico como las de la asociación y15!, de cartón o de almohada. O sin ser ni siquiera en sí las figuras. Hay muchas familias que juegan a hacer Dormidas. Ahora lo podrán hacer cuando toca, por Santas.

Gegants figures. Foto: R.Gallofré

Los gigantes de goma de la colección de y15. Foto: R.Gallofré

14. Conectar con Mataró Auiovisual

Mataró Audiovisual hará una programación especial durante Las Santas, del 25 al 27. Poner la tele y la radio de casa durante la Fiesta Mayor es un clásico y podemos no fallar a la tradición y aprovechar la programación que harán. Durante la Fiesta de Las Santas, a través de Mataró Audiovisual, se recordarán los grandes momentos de la Fiesta Mayor con una programación especial que se iniciará con la retransmisión de la Misa de las Santas desde la Basílica de Santa Maria y continuará con la recuperación de algunos de los principales actas de la Fiesta.

15. Comida y beber productos de Santas

En una tendencia creciente de los últimos años, Les Santes han sido el motivo que ha motivado una serie de iniciativas y productos propios relacionados con la Fiesta Mayor, sobre todo en el ámbito de la gastronomía. Desde vinos, cavas y cócteles especiales -como el Semproniana- a dulces como el pastel especial o galletas con motivos de las figuras. Algunos restaurantes han elaborado menús para la ocasión y de algunos obradores han salido productos con formas o inspiraciones en el cartel de turno o las figuras más estimadas.

Una buena manera de hacer Santas y, a la vez, ayudar a las personas y comercios que hacen una pasa adelante e intentan emprender es, aunque no sean Santas, mirar de consumir como si lo fueran.

Pastis de Les Santes de la pastisseria Uñó. Foto: R.Gallofré

Pastel de Les Santes de la pastelería Uñó. Foto: R.Gallofré


 

 

Archivado en:

Comentarios (3)